29 de noviembre de 2017

Dioses Romanos - Division y Naturaleza -


Los doce dioses fueron divididos en cuatro grupos, cada uno de tres (inicio, medio y final).

Los dioses creativos y paternales conforman el universo, los dadores de vida le dan vida, los inspiradores lo harmonizan, y los guardias lo conservan y lo protejen.

La naturaleza de los doce dioses eran explicados como sigue:

Júpiter se sitúa en el lugar mas elevado de la tríada, ordenando almas y cuerpos, y preocupado de todas las cosas. 

Neptuno completa la parte media de la creación y gobierna especialmente el orden espiritual, ya que es el dios que causa movimiento y todo nacimiento. 
El alma es la primerísima de las cosas producidas y el movimiento es de acuerdo al ser (por ejemplo, planta, ave, pez, humano). 
Finalmente, Vulcano inspira la naturaleza de los cuerpos y fabrica todos los asientos de los dioses en el universo.

De la tríada inmóvil y protectiva, Vesta es primera porque ella conserva la existencia misma de las cosas y las mantiene no desafiadas. 
Minerva guarda las creaturas intermedias en vida inquebrantable, inteligente y espontánea, elevándolas de la materia. 
Marte hace brillar su poder sobre las creaturas en forma corpórea.

Ceres gobierna todo lo que da vida, produciendo enteramente todo lo que da vida en el universo, intelectual, espiritual, y aquello inseparable del cuerpo. 
Juno vela sobre la parte media, devocionándose a la producción del alma. 
Ya que la diosa intelectual, Ceres, envio desde ella todas las emanaciones de otras entidades espirituales. 
A Diana se le asigna el fin, despertando a todo el Logoi natural a la actividad y completando la auto-suficiencia de la materia.

De los últimos, la triada inspiradora o harmonizadora, Mercurio es líder de la filosofía. 
Así, a través de ella guía y eleva las almas y con sus poderes dialectales los envía, en entero y en parte, arriba hacia el bien en sí mismo. 
Venus es la causa primera del movimiento de la inspiración erótica que impregna toda cosa y adapta aquellas vidas elevadas por ella hacia lo bello. 
Ella está desnuda puesto que su función, la armonía, crea lo bello y lo bello no se esconde. Apolo, a través de la música completa todas la cosas y corrige todas las cosas, moviéndolas en entero, y atrayéndolas a través de la armonía y el ritmo hacia la verdad intelectual y la luz que se encuentra allí.

En algunas enumeraciones Plutón reemplaza Vulcano. 
Los neoplatonistas aceptaron los doce dioses como un legado de Platón. 
Conectaron a cada dios olímpico con el planeta o elemento generalmente asociado con él o ella. 
Demeter subsecuentemente cedió su lugar entre los doce a Saturno, presumiblemente porque Cronos-Saturno no era un olímpico. 
Apolo y Aremis cedieron el suyo a Helios y a Selena (el Sol y la Luna) Vesta representa la tierra, Neptuno el agua, Juno el aire, y Vulcano el fuego.



Discusión

¿Hay alguna pertinencia entre todo esto y la práctica de la astrología moderna? 

La asignación de los doce dioses a cada uno de los meses precedió claramente al reparto de los signos del zodíaco entre los mismos doce olímpicos. 
Era un esquema de regencias mas antiguo. 
Cuando el zodíaco fue definido, cada uno de los doce dioses de los meses (automáticamente) se convirtieron en protectores de un signo zodiacal. 
Mas tarde, o incluso al mismo tiempo, los siete planetas fueron también relacionados a los mismos doce signos. 
Si podemos entender algo de como la repartición original ocurrió, y como y porqué llegó a cambiarse por el que todos conocemos, honoramos y obedecemos, quizás podemos mejorar nuestra comprensión de la relación entre los siete planetas y los doce signos. 
Mucho de lo que hacemos en astrología depende de esta relación.

La misma secuencia de los doce dioses aparece en el Calendario Rústico, en Manilius y en el Altar en Gabii . 
Mientras que es imposible de afirmar que ésta es actualmente la verdadera secuencia básica, existe una concordancia general de las otras fuentes sobre la ubicación de Vulcano, Júpiter y Venus.

El Altar de Gabii presenta un problema de interpretación ya que las fotografías indican que los símbolos de las deidades están intercalados a medias entre cada uno de los signos zodiacales representados. 
La tortuga alada de Mercurio esta a medias entre el signo de los mellizos y aquel del cangrego. 
Si relacionamos el símbolo al signo anterior la distribución del Calendario Rústico es confirmado, y si se le asocia con el signo siguiente entonces Manilius es confirmado.

Tanto la tortuga como el cangrejo eran un símbolo de Cáncer, las dos creaturas como el signo son conocidos por sus caparazones duros; las alas de la tortuga indican que Mercurio-Hermes es el guardia del signo. 
Esto apunta hacia el esquema de Manilius.

Las únicas otras representaciones que tenemos, aquellas de Hellin, ... etc. concuerdan en que Vulcano es el protector de Septiembre y/o de Libra. 
Suponiendo que esto también era así en Gabii, tenemos mas evidencia de que el símbolo que precede el signo del zodíaco sería el que debe relacionarse al signo y de que Gabii es un ejemplo del esquema de regencias de Manilius. 
Esto sugiere que es la versión de Manilius la que fue aceptada en vez de la detallada en los Calendarios Rústicos.

Cinco fuentes relacionan a los dioses olímpicos con los signos del zodíaco. 
Si ignoramos el Calendario Rústico, tenemos a Venus consistentemente como la protectora de Tauro, Júpiter de Leo, y Vulcano de Libra. 
De las parejas estándar de los dioses , suponemos, por consiguiente, que Marte es el protector de Escorpión, el signo opuesto al de Venus; Juno a oponerse al signo de Júpiter; y Minerva proteger a Aries, el signo opuesto al Libra de Vulcano.

¿Existe una lógica aparente de la distribución original de los doce olímpicos entre los doce meses y los signos?

Aries y Libra tenían a Atenas-Minerva y Efestos-vulcano como sus dioses guardianes.

Atenas-Minerva es la diosa de la sabiduría. 
A su nacimiento, se nos dice que salió de la cabeza de Zeus vestida de su armadura, blandiendo su lanza, y dando su grito de guerra. 
Aunque es una diosa marcial, su atributo mas característico es su inteligencia práctica y ella es la protectora, inspiradora y profesora de todos los trabajadores especializados y artistas. Sus rasgos mayores son la prudencia y el valor. 
Nunca va a la guerra a menos que es forzada, y cuando pelea, siempre gana. 
Su emblema es la lechuza.

Efestos-Vulcano es el feo herrero-mago, cojo, es el artesano y shaman arquetípico, el dios de la perfección tecnológica que crea muchas cosas maravillosas. 
También es una deidad del fuego volcánico, que usa en su forja. 
Sus emblemas son sus tenazas y la codorniz, un ave que baila cojeando en primavera.

Aries simboliza la cabeza de la cual salió Atenea. La asociación Efestos-vulcano con Libra, una constante en todas partes, es sin duda debido a la balanza forjada siendo el unico objeto manufacturado del zodíaco. Ariel Guttman y Ken Johnson, astutamente sugieren que Atenea y Efesto son emparejados porque ambos nacieron de un pariente celibato, Atenea de Zeus sin intervención femenina, y Efesto de Hera sin contribución masculina.

Tauro y Escorpión fueron asociados con Afrodita-Venus y Ares-Marte.

Afrodita-Venus es la diosa de la sexualidad, la belleza y el amor. 
Introduce el deseo en el hombre y los animales, y estimula su urgencia sexual, amor físico y unión corpórea. 
Ella representa el poder de atracción que une a la gente. 
Su emblema es la paloma.

Ares-Marte es simplemente el dios destructivo, matón de la guerra. 
Goza en asesinar y saquear. No se dice nada mas de él en mitos, aparte de su aventura con Venus. Sus emblemas son un jabalí salvaje, un lobo, y una lanza ensangrentada.

Damos las regencias de estos dos mismos signos a los planetas nombrados en el nombre de este par de dioses.

Géminis y Sagitario fueron dados a Apolo y a su hermana melliza Artemisa-diana.

Apolo representa tanto la iluminación predecible como fortuita. 
El es el dios del Sol, y es músico como arquero, el uno indica la serenidad, respeto de la ley y orden, y divina armonía. 
El otro, maestría de las distancias y por lo tanto desprendimiento de lo ‘inmediato’. 
Es el dios calmo de la curación, de la luz, de la inteligencia, y de las artes, que mantiene alejado el mal y se asociaba con los oraculos y la profecía verdadera. 
Su mensaje a la humanidad "Conócete a ti mismo" es una directiva a la comprensión universal. 
Su emblema es el ratón y el trípode.

Artemisa-Diana es la diosa de la Luna. 
Los primeros cristianos la consideraban su mayor rival; los Evangelios ordenaban la total destrucción de sus templos. 
Ella es la patrona de los cazadores, de los animales salvajes y de las doncellas. 
Ella es la diosa de la castidad que representa lo intocable, y es indiferente al amor. 
Ella preside sobre el nacimiento y, como su hermano Apolo, es una hábil arquera, nunca se le ha visto sin su aljiba de flechas y su arco. 
Su emblema, la osa, conmemora al animal salvaje mas peligroso de la antigua Grecia.

La conexión de los mellizos y el arqueo con Géminis-Sagitario es obvia.

Cáncer y Capricornio fueron dados a un par de dioses que parecen completamente opuestos en su naturaleza el uno del otro: Hermes-Mercurio y Hestia-Vesta.

Hermes-Mercurio es el mas listo de los dioses, el dios-timador del ardid y de la doblez, del robo y de las aventuras amorosas nocturnas. 
También es el astuto compañero del hombre, el dador sin rival de cosas buenas, protege el rebaño, las manadas y los caminos, y es el patrono del comercio, del negociante, de los banqueros y de los adivinos. 
El es el intermediario: el heraldo y el mensajero de los dioses, y guía de los muertos. 
Los filósofos lo identificaban con la divina inteligencia, el Logos; los padres de la Iglesia lo comparaban con Cristo; y los alquimistas (los herméticos) del renacimiento lo consideraban el catalizador arquetípico. 
Sus emblemas son el cráneo, sus sandalias aladas y el caduceo.

Hestia-vesta nunca deja el Olimpo.
 Ella es la que se queda en casa, la protectora del hogar, diosa de la familia y de la paz; se cuenta con ella para siempre estar allí en el centro del mundo. 
Su llama arde continualmente, representando la luz, el calor y la seguridad. 
Debido a su amabilidad era la diosa mas venerada de las deidades. 
Su emblema es la lámpara.

El tiempo de Vesta en el año (ahora lo llamamos Navidad) continúa siendo celebrado hoy en día como un festival de luces. 
La tutela de Mercurio sobre Cáncer no es tan extraño ya que podemos inicialmente pensar: la gente con este signo elevándose al nacimiento son a menudo grandes viajadores, y siendo Cáncer el doceavo signo del zodíaco griego y de tal manera asociado con el fin de las cosas, por ejemplo, con la muerte, Hermes-Mercurio, como el olímpico responsable de guiar las almas al mundo subterráneo, el psicopompa, es el guardián apropriado.

Leo y Acuario fueron asignados a Zeus-Júpiter y su consorte Hera-Juno.

Zeus-Júpiter es el jefe incontestado de los dioses, es el señor absoluto del universo. 
El es el Padre de Todo, la deidad suprema, que pobló los cielos y la tierra por medio de sus promiscuas relaciones. 
A veces se le llama Jové, y los judíos y cristianos le conocen por Jehova. 
Representa la prudencia y el orden dominante sobre todo. 
El es el gran dispensador de justicia. 
Sus emblemas son el águila y el rayo.

Hera-Juno, la celosa esposa y hermana de la deidad suprema, es preeminentemente la diosa del matrimonio y del nacimiento, y por ende de la perpetuación de la raza. 
Su emblema es la vaca, el león y el pavo real.

Leo ha sido siempre considerado el signo preeminente del gobernador universal. 
El año nuevo griego comenzaba cuando el Sol entraba en el signo. 
También se asocia a Leo con Cibeles, la Madre del Universo. Fuego Fijo es la mas fuerte y mas absoluta combinación de modo y elemento; es el signo del potencial actualizado, del ‘Yo soy’. Leo solo podía ser dado al dios supremo. 
Su consorte obtiene entonces automáticamente el signo opuesto de Acuario.

Virgo y Piscis fueron destinados a Demeter-Ceres y Poseidón-Neptuno.

Demeter-Ceres el la dadora de leyes y la diosa de la agricultura y de la fertilidad. 
También es, en asociación con Plutón (ver el mito de Persefona/Kore), diosa de los misterios. 
Estos incluyen el destino cíclico de la vegetación: nacimiento, vida, muerte, y renacimiento. 
Los misterios enseñaron que la vida del hombre es como la vida de los cereales, la fuerza y la perennidad son accesibles a través de la muerte. 
Los muertos retornan a la Madre Tierra (De-meter = la madre), con la esperanza de compartir el destino de la semilla sembrada. 
Sus emblemas son una canasta y la amapola, que florece roja como la sangre entre la cebada.

Poseidón-Neptuno es el Mar; el colérico, malhumorado señor del océano. 
Como marido de la tierra, él era el que hacía temblar la tierra, fabricante de terremotos. 
Sus emblemas son los delfines, el caballo y el tridente.

Virgo es asociado con la estrella fija Spica, la Oreja de Trigo, y Demeter-Ceres es la diosa de los cereales. 
Poseidón-Neptuno es el dios del mar y Piscis es el signo del mar. 
Este emparejamiento tiene sentido cuando recordamos que Poseidón es el marido de la Tierra y que Demeter-Ceres es la diosa de la Tierra.

Parecen existir perfectamente buenas razones míticas para la asignación de los doce dioses a cada uno de los doce signos del zodíaco. 
Sin embargo, las naturalezas esenciales de los siete dioses planetarios y sus subsecuentes relaciones con los doce signos del zodíaco deberían haber sido detectados muy diferentemente. 
Uno esperaría que las naturalezas de los siete dioses planetarios habrían sido descubiertas por medio de observaciones a través del tiempo, de los efectos observados sobre la vida a las culminaciones y al horizonte oriental, empíricamente. 
Estas naturalezas planetarias serían, a su vez, aliados a aquellos de los signos del zodíaco, exhibiendo atributos similares. Yo creo que esto sucedió solo en parte.

En Grecia, la atribución de la naturaleza de los dioses a los planetas mismos fue lento a desarrollarse totalmente. 
Siguiendo las anteriores sugestiones de Platón, la fuerza directiva parece haber sido el Epinomis, escrito en el cuarto siglo a.C. por Felipe de Opus, quién había sido el secretario de Platón a su vejez. 
Este establecía que los planetas debían de ser dioses, como ya lo sabían los egipcios y los babilonianos desde hace mucho tiempo, y que los griegos deberían aceptar este saber y religión, después de mejorarlo. 
Mientras se rinda la debida reverencia a los antiguos dioses, de acuerdo a las tradiciones venerables, el culto a los dioses visibles, los cuerpos celestes, debería ser la religión del estado. 
Por medio de la precisión eterna de su movimiento, los planetas revelan que ellos mismos son dioses, cada planeta regulando su propio movimiento con una inteligencia divina y repitiéndolo eternamente para dar testimonio de su propia sabiduría. 

La religión astrológica inicialmente defendida por el Epinomis gradualmente evolucionó a la religión suprema en el mundo pagano. 
Los antiguos dioses aún seguían siendo adorados, pero sus aventuras mitológicas eran siendo cada vez mas consideradas como infantiles e inmorales; la gente pensante consideraba a la astrología como muy racional y la mayoría de los miembros de la elite intelectual la consideraba como una ciencia

Inicialmente los griegos conocían a los planetas por términos expresivos mayoritariamente relacionados a su luminosidad, tal como Fainón por Saturno, Phaethon (Júpiter), Pyroeis (Marte), Phosphoros (Venus), Stilbon (Mercurio). 
La última palabra que significa Centelleante o Parpadeante, fue usado para Mercurio por Eudoxos y Aristóteles. 
Estos mismos nombres de los planetas seguían siendo utilizados en la interpretación de un horóscopo fechado el año 81 d.C.

Podemos suponer con seguridad que los primeros astrólogos griegos no comenzaron de cero. A partir del cuarto siglo a.C., en virtud de las conquistas de Alejandro, estuvieron en estrecho contacto con sus homólogos en Babilonia y Egipto, quienes poseían "un milenio" de observaciones. 
Teofrastus, el sucesor de Aristóteles que murió el 322 a.C., de quién se afirma haber dicho que los caldeanos eran capaces de predecir, en su época, no solo el clima de los cielos pero también la vida y la muerte de todas las personas. 
Por lo tanto los griegos deben de haber podido obtener de otros un inventario de los atributos que podían ser asociados con cada uno de los siete planetas.

Habrían aprendido, por ejemplo, que su Pyroeis era el mismo planeta que los babilonios llamaban Nergal, y que Nergal con su color de fuego rojo y su movimiento a saltos, había sido identificado como un tirano sangriento y capricioso, el enemigo del hombre, un planeta que cuando visto en ciertos lugares del cielo era capaz de perturbar toda la naturaleza. 
Los griegos habrían reconocido la similitud de naturaleza del llamativo Nergal o Pyroeis con su propio dios de la guerra. 
Así es como Pyroeis llegó a ser conocido como ‘Pyroeis la Estrella de Ares’.

Marduk, el nombre dado por los babilonianos a su dios supremo, solo podía ser Zeus; había solo un dios supremo. 
Marduk fue asociado con el planeta que los griegos conocían por Faeton. 
Astrológicamente, ‘Faeton la Estrella de Zeus’ mezclaba la supremacia del olímpico, Padre de los dioses y del Hombre, con el aspecto astrológico de Dios de la Atmósfera.

Afrodita e Ishtar fueron nombres diferentes para la misma diosa del amor y del placer. Fosforos en consecuencia era la Estrella de Afrodita, aunque el planeta continuó a ser conocido como la estrella del amanecer o del atardecer, la que brillaba en la obscuridad como el fósforo.

El Nabu babilónico, como Hermes, era un intrigante engañoso y astuto y un entreprendedor, también era elocuente y un estimulador de las artes. 
Los griegos conocían al planeta Nabu como Stilbon; así es como el planeta parpadeante cercano al Sol, que se mueve rápidamente y esta constantemente girando y dando vueltas hacia adelante y atrás paso a ser la Estrella de Hermes.

El planeta Ninib tenía un aspecto apagado, lívido y se movía lentamente; este era el planeta que los griegos conocían como Fainón y que los babilonianos asociaban con un hombre prudente, grave, melancólico y viejo, indiferente al destino humano e incluso un poco malévolo. 
Esa descripción no coincidía con ningún miembro del grupo de los doce olímpicos, pero si identificaba a Cronos, el exiliado padre de Zeus, Poseidón, Hera y Plutón. 
Fainón pasó a ser la estrella de Cronos. 
Debido a su edad, los astrólogos griegos le dieron una especie de primacia; pero también a través de asociaciones antiguas con el momento de la siembra, se creía que poseía una virtud generativa - aunque la paternidad no le iba nada de bien con sus años.

Unos 200 años o tanto pasaron antes de que los planetas adoptaran finalmente sus nuevas identidades y fuesen simplemente conocidos como Cronos, Zeus, Ares, ... etc. 
Por el uso de los nombres planetarios antiguos, el astrólogo que hizo el horóscopo del año 81 d.C. 
Puede que nos esté diciendo la fecha aproximada de cuando ocurrió el cambio. 
Todos los horóscopos conocidos después de esa fecha usan la nueva nomenclatura planetaria.

Aunque los astrólogos no intentaron liar los planetas con las diversas mitologías contadas sobre los dioses, si aparecen haber recurrido a la mitología para el carácter esencial de cada deidad escogida, el complejo de asociaciones suscitadas por el nombre.

Estas asociaciones de un dios con un planeta y el carácter que ese dios había desarrollado parece que fue aceptado por los griegos como axiomas científicos de los cuales se podía deducir el tipo de influencia que ejercía el planeta. 
Como los dioses, los planetas eran considerados como seres con voluntad, sexo y fuertes emociones. 
Sus naturalezas vivientes se reflejaban en los términos que los primeros astrólogos usaban para ellos. 
Ellos podían ver, escuchar, regocijarse, apenarse, estar contentos o tristes, obedecer o no, simpatizar o no, e incluso se decía que portaban lanzas que, en las ocasiones apropriadas, podían lanzar.




Siguiente

La Mision Apolo XI - La Llegada del Hombre a La Luna -


La agencia espacial NASA, sigla que significa National Aeronautics and Space Administration, fue fundada en 1958 como una organización del gobierno de Estados Unidos. La misión era planificar, dirigir y manejar todas las actividades aeronáuticas y espaciales de Norteamérica, exceptuando las que tuvieran fines militares.



El Presidente John F. Kennedy, el 25 de mayo de 1961, pronunció ante el Congreso de Estados Unidos las siguientes palabras:"Creo que esta nación debe proponerse la meta, antes de que esta década termine, de que el hombre pise la Luna y vuelva a salvo a la Tierra”.

El Programa Apolo

Desde ese momento la NASA, tras el desafío impuesto por Kennedy, puso en marcha los programas espaciales Mercury y Gemini. En febrero de 1966, utilizando las investigaciones y experiencias arrojadas por ambas misiones, nace el ambicioso proyecto espacial Apolo. El objetivo: llevar al hombre a la Luna.

En un inicio se barajaban algunas ideas que contemplaban construir una nave que fuese capaz de llevar a la Luna entre dos y cuatro tripulantes. Para lograrlo fue necesario mejorar el cohete lanzador. Los científicos fabricaron los Saturno, de los que se hicieron varios modelos, destacando el Saturno 5.

Las naves Apolo basaban su funcionamiento en tres elementos:

1.- El módulo de mando: de forma cónica, contiene el asiento de los astronautas y los paneles de control.

2.- El módulo de servicio: se encuentran los equipos eléctricos, depósitos de oxígeno, hidrógeno, helio y motores de maniobras.

3.- El módulo lunar: con capacidad para dos personas.

El programa Apolo incluyó una serie de vuelos no tripulados y 12 misiones tripuladas. Fueron seis misiones con alunizaje (Apolo 11, 12, 14, 15, 16 y 17). Dos astronautas de cada una de estas últimas caminó por la Luna.

Astronautas En La Luna

Hasta 1968 se realizaron 6 vuelos no tripulados.

El Apolo 7 fue el primer vuelo tripulado, con los astronautas Walter Schirra, Don Eisele y Walter Cunningham a bordo. Después de desarrollar una misión de 260 horas amarizó en el Océano Atlántico el 22 de octubre de 1968.

Neil Armstrong y Edwin Aldrin (Apolo 11)

Charles Conrad y Alan Bean (Apolo 12)

Alan Shepard y Edgard Mitchell (Apolo 14)

David Scott y James Irwin (Apolo 15)

John Young y Charles Moss Duke (Apolo 16)

Gene Cernan y Harrison Schmitt (Apolo 17)

Misión Apolo 11

La preparación de la misión espacial Apolo 11 tuvo varios problemas. La hazaña de situar a un hombre sobre la Luna causaba una serie de incógnitas, que por falta de conocimientos e información eran difíciles de disipar. Entre ellas destacan el desconocimiento de los científicos frente a las dificultades que enfrentaría un astronauta al desplazarse sobre la superficie lunar con gravedad menor a la terrestre y los efectos sicológicos que este hecho podría originar. Además existía la posibilidad que los astronautas regresaran portando algún tipo de contaminación, por lo que se dispuso un lugar especial para que cumplieran una cuarentena.

Objetivos

Los objetivos de la misión Apolo 11 fueron claras y sencillas:

1.- Realizar un viaje espacial tripulado a la Luna que comprendiera alunizaje y regreso.

2.- Desarrollar una inspección a la superficie lunar y realizar toma de muestras. Se incluían experimentos científicos y fotografías.

Se evaluaron muchos sitios para el lugar del alunizaje hasta que se llegó a recomendar el “Mar de la Tranquilidad”. Ese fue el lugar elegido.

Los astronautas seleccionados para realizar este viaje fueron Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin y Michael Collins.

El día para el despegue fue el 16 de julio de 1969, la llegada a la Luna el 21 y el retorno a la Tierra el 24. En total serían 8 días.

¿Cómo llegó el hombre a la Luna?

El objetivo principal de la misión fue llevar al hombre a la Luna, recoger muestras de la superficie selenita y dejar equipos experimentales que funcionaran después que los astronautas regresaran a la Tierra.

Los relojes marcaban en Argentina las 10:32 de la mañana del miércoles 16 de julio de 1969. La cuenta regresiva había culminado y la gran hazaña del hombre -poner un pie en la superficie de la Luna- recién comenzaba.

El módulo lunar "Águila" descendió a la Luna y se posó sobre su superficie el 20 de julio de 1969, en la zona llamada Mar de la Tranquilidad.

La llegada del hombre a la luna paso a paso:

* La preparación

* El despegue

* La llegada

La preparación previa al despegue

Mientras se realizaban y afinaban los últimos preparativos, el "mono astronauta" bautizado como Bonny, seguía dando vueltas alrededor de la Tierra. El 4 de julio a bordo del Biosatélite III, la misión recibió la aprobación de completar los 30 días. Bonny pesaba cerca de 7 kilos y fue elegido por los científicos por su habilidad para manejar un tablero de botones.

El viernes 4 de julio los tres astronautas que viajarían en la Apolo 11 subieron a la nave para realizar el último ensayo del despegue. Faltaban 2 semanas para iniciar la travesía.

Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin “Buzz” Aldrin, vistieron sus trajes espaciales y ensayaron las tareas que realizarían en el espacio.

El compartimento que alojó a los astronautas se encontraba a 75 metros del suelo. Armstrong, comandante de la misión, fue el primero en ingresar al módulo. Eran las 6:50 A.M.

La cuarentena

Los tres astronautas se encontraban en una cuarentena impuesta por los médicos del proyecto. El objetivo era evitar que se contaminaran con bacterias.

Cuando realizaron una conferencia de prensa se presentaron frente a los periodistas en una jaula plástica, rodeados por fuerte corrientes de aire que formaban una especie de "muro de viento", medidas que evitaban la transmisión de cualquier germen.

En aquel encuentro con la prensa, realizado el 6 de junio, Armstrong comentó que el mombre del módulo lunar o nave auxiliar, con la cual él y Aldrin se desprenderían de la Apolo para descender a la superficie de la Luna, llevaría el nombre de "Eagle" (Águila), por ser el símbolo del escudo de Estados Unidos. Y el módulo orbital llevaría, en homenaje del descubridor Cristóbal Colón, el nombre de "Columbia".

Plan de trabajo

El plan de trabajo tenía estipulada una preparación de entre 12 y 14 horas diarias, utilizando aparatos especiales que simulaban las condiciones del viaje espacial. Armstrong y Aldrin se entrenaron especialmente en el manejo del módulo lunar o nave auxiliar, que se desprendería el 20 de julio de la nave madre para descender sobre la superficie selenita.

Falla en la Apolo 11

El 10 de julio, en Cabo Kennedy se descubre una falla en el sistema de presión de la Apolo 11. Las primeras informaciones que se tenían era que el problema se relacionaba con el sistema de presión del oxígeno líquido a base de helio, en la primera etapa del cohete Saturno 5. Sin embargo, este hecho no retrasó el inicio de la cuenta regresiva que comenzaba ese mismo día a las 20 horas. Los astronautas continuaban los preparativos de la gran aventura.

Examen físico

El viernes 11, los astronautas de la Apolo 11 fueron sometidos al último “gran examen físico” antes de iniciar el vuelo. El científico espacial alemán y director del Centro Marshall de Aeronáutica, Werner von Braun señaló que “Confiamos en que resultará un éxito total como el del Apolo 10 (...) Ya está a punto de terminar la etapa de los jóvenes héroes del espacio (...) Tendremos estaciones espaciales habitadas por toda clase de gente, que viajará a órbita en calidad de pasajeros, aunque la tripulación estará formada por pilotos debidamente entrenados”. Mientras el personal de lanzamiento llenaba la nave de mando “Colombia” con helio y oxígeno además de someter a presión los tanques de combustibles del módulo “Eagle”.

Ensayan la “Operación descenso”

Descender controladamente el vehículo de alunizaje de la Apolo 11 era una tarea difícil. Armstrong y Aldrin ensayaron miles de veces las fases más críticas de su vuelo dentro del módulo lunar. Michael Collins, que no descendería en la Luna, voló un avión a retropropulsión T-38 que afinó su experiencia para el viaje. La cuenta regresiva o “count dawn” fue detenida como estaba previsto. El receso fue de 12 horas. En total, la cuenta regresiva duró 93 horas

El despegue

Los experimentados astronautas se levantaron de madrugada y después de chequeos médicos de rigor, desayunaron y fueron asistidos para introducirse en los complejos trajes espaciales. Luego fueron conducidos a la plataforma de lanzamiento, donde entraron a la cápsula.

Los relojes marcaban en Argentina las 10:32 de la mañana del miércoles 16 de julio de 1969. La cuenta regresiva había culminado y la gran hazaña del hombre, poner un pie en la superficie de la Luna, recién comenzaba

El cohete Saturno 5 y sus tres tripulantes, Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin, dejaron la Tierra acompañados por un ensordecedor sonido y una gigantesca llama roja. Los cinco motores del vehículo espacial en conjunto alcanzaron una velocidad de 40 mil kilómetros por hora, impulso necesario para vencer la fuerza de gravedad.

El Saturno 5 impulsó la nave a 160 metros de altura, colocándola en la órbita del planeta, y 
desechando luego las tres etapas del cohete en la medida que cada una agotaba su combustible de oxígeno e hidrógeno líquidos. El lanzamiento del Saturno 5 no revistió ningún problema.

En Cabo Kennedy, ex Cabo Cañaveral, el mar de turistas se retiraba (se dice que fue más de un millón de automóviles que crearon uno de los tacos más grandes de la historia) y los medios de comunicación trabajaban frenéticamente tratando de relatar lo sucedido.

El día presentaba las condiciones climáticas características de la zona: caluroso, húmedo y algo nublado.  La nave entró en órbita a una altura de 185 kilómetros sobre la superficie terrestre cuando la cosmonave madre alcanzaba una velocidad de 27.300 kilómetros por hora.

La nave espacial permaneció volando en torno a la Tierra hasta las 13:16 hrs (Argentina). La Apolo 11 hizo funcionar el cohete de la tercera etapa. En ese instante aumentó la velocidad, a casi al doble de la que llevaba, para iniciar el viaje de 400 mil kilómetros, aproximadamente a la Luna. El objetivo era salir de la gravedad terrestre.

Con impecable precisión los astronautas iban directo a la Luna. Cuando habían transcurrido 21 horas desde que dejaron la plataforma de despegue ya habían recorrido 170.000 km. La velocidad era de 7.100 kilómetros por hora.

Un día después del lanzamiento, con una tripulación mucha más relajada y bromista, la misión cruzó el punto medio del viaje. La velocidad promedio era casi de 5.800 kilómetros por hora. El motor principal de la Apolo 11 se encendió por espacio de tres segundos y se colocaron en una trayecto más preciso hacia la Luna.

El 19 de julio el Centro Espacial de Houston anunció que la misión Apolo entró en la fuerza gravitacional de la Luna, cobrando aún mayor velocidad. Los astronautas durmieron tranquilos, no presentando problemas de ningún tipo. Se encontraban a unos 15.000 mil kilómetros del objetivo.

El desayuno estuvo compuesto de tocino y puré de manzanas.
El 20 de julio, Edwin Aldrin pasó por la compuerta que comunica la cápsula del “Columbia” con el módulo de alunizaje “Águila”, iniciando las maniobras de control final para el descenso. La operación comenzó cuando se encontraban sobrevolando la parte no visible de la Luna. Luego Neil Armstrong pasó a reunirse con Aldrin. Mientras este último se ponía su traje espacial, el comandante de la misión hizo funcionar las baterias solares

El hombre en la Luna

El 16 de julio de 1969 Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin "Buzz" Aldrin, comenzaban la aventura más importante de sus vidas, que tendría como escenario la Luna. Aquel día despegó la histórica nave Apolo 11.

El viaje hacia la Luna no presentó dificultad alguna. Todo se desarrollaba con tal precisión y normalidad, que la tripulación del Apolo 11 incluso tuvo el ánimo de bromear con los controladores de Houston.

El domingo 20 de julio, ya en la órbita lunar, Aldrin y Armstrong se trasladaron al módulo "Águila". Michael Collins cerró la compuerta y permaneció pilotando el módulo de control "Columbia", esperando la separación de la cápsula y apoyando las maniobras del módulo lunar.

Cuando el "Águila" sobrevoló la superficie de la Luna levantó polvo lunar lo que restó visibilidad a las maniobras de aproximación que el comandante Neil Armstrong había asumido de forma manual para evitar el riesgo de vuelco del alunizaje automático. Habían transcurrido 4 días desde el comienzo del viaje.
El "Águila" descendió a la Luna y se posó sobre su superficie el 20 de julio de 1969, en la zona llamada Mar de la Tranquilidad.

Cuando el comandante descendió por la escalerilla de 9 peldaños, tiró de un anillo que abrió una compuerta de la cual salió una cámara de televisión que transmitió a la Tierra las primeras imágenes desde el satélite.

Eran exactamente las 10:56 P.M. cuando Armstrong descendió por una escalerilla con su traje espacial y puso el pie izquierdo sobre la Luna. Sus primeras palabras fueron "Estoy al pie de la escalerilla. Las patas del Águila sólo han deprimido la superficie unos cuantos centímetros. La superficie parece ser de grano muy fino, cuando se la ve de cerca. Es casi un polvo fino, muy fino. Ahora salgo de la plataforma". Luego diría la frase histórica: "Este es un pequeño paso para el hombre; un salto gigantesco para la Humanidad".

Ficha Resumida de la Mision Apolo XI

Comandante de La Mision: Neil A. Armstrong, 38 años, civil

Piloto del Modulo de Comando: Michael Collins, 38 años, teniente coronel de La Fuerza Aérea de Los Estados Unidos

Piloto del Modulo Lunar: Eugene “Buzz” Aldrin, 39 años, coronel de La Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Fecha de Lanzamiento: 16 de julio de 1969 13:32:00 UTC

Fecha de Alunizaje:  20 de julio de 1969 20:17:40 UTC

Primer Paso en Superficie: 21 de julio de 1969 02:56:15 UTC

Lugar de Aterrizaje: Mar de La Tranquilidad (Mare Tranquilitatis)

Coordenadas Lunares: Latitud 8.5 N, longitud 31.4 E, diámetro 873 Km.

Tiempo de Actividad Fuera del Vehiculo Espacial: 2 horas 31 minutos

Área Recorrida: 250 metros

Muestras De Rocas Recolectadas: 21,7 kilos

Cargamento Especial: placa conmemorativa, dos banderas de Estados Unidos, banderas (tamaño sin precisar) de otros países y de los estados de la Unión Americana.

Duracion Total De La Mision: 195 horas 18 minutos 35 segundos

Mineral Conmemorativo: La armalcolita es un compuesto de magnesio, hierro, titanio y oxígeno. El mineral es una muestra de la zona del Mar de la Tranquilidad recolectada por la misión Apolo 11. Fue bautizado con las primeras letras de los apellidos de la tripulación: Armstrong Aldrin y Collins. La fórmula química es (Mg,Fe++) Ti205. También en la Tierra, por ejemplo, en Islandia se encuentra este mineral.

Anecdota: El desplazarse dentro de la gravedad lunar dificultaba los movimientos. Así, cuando a Aldrin se le resbaló de las manos un rollo de película, tuvo el privilegio de decir la primera palabrota’ enel satélite: “Damnl” (maldita sea). Él también posee otro récord curioso, fue el primero en orinar en la Luna, aunque lo hizo dentro de un contenedor en su traje.

Equipo Pesado: El trole para la caminata espacial modelo A-7L fue construido por la International Latex Corporation (ILC), de Dover, Estados Unidos. El peso total combinado con la mochila del equipo de sustentación era de 80 kilos. LO trabajó en el proyecto desde 1962, empleado como subcontratista de la Hamilton Standard, con un total de 50 personas dedicadas tiempo completo al diseño. Entre otros productos, ILC se dedicó a fabricar cascos para bomberos, policías y motociclistas.

Inteligencia Artificial: Las computadoras a bordo del módulo lunar fueron construidas por Raytheon. contratista militar del gobierno de los Estados Unidos, en colaboración con el Laboratorio de Instrumentación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Las denominadas Apolo Guidance Computer (AGC) fueron las primeras en la historia en emplear circuitos integrados.
El software de aplicación para efectuar las rutinas de vuelo fue diseñado por Peter Adler y Don Eyles, del Laboratorio Drapler del MIT, en aquel momento eran las personas más jóvenes involucradas en el proyecto.

Bloqueador Solar: Con el objetivo de proteger a los pilotos de las temperaturas extremas, en los años cincuenta, el doctor Carl Marvel produjo, para la Fuerza Aérea de Estados Unidos, el primer polibenzimidazol (PH) sintético. Después de la tragedia del Apolo 1, en enero de 1967 a NASA dirigió sus esfuerzos en el desarrollo de una línea de textiles fabricados con este polímero para uso en vehículos y trajes espaciales. El resultado fue una fibra sintética no inflamable, que mantenía su fuerza y flexibilidad ante la exposición a las llamas, resistente a las altas temperaturas, abrasivos y químicos. A partir de 1978, esta tecnología se aplicó al diseño de trajes para bomberos, pilotos de automovilismo deportivo y aviación militar.

En Caso de Emergencia: Debido a los peligros inherentes de la misión, la NASA y el gobierno de Estados Unidos estaban preparados para enfrentar cualquier situación inesperado incluyendo una catástrofe. El plan de emergencia contemplaba cortar la comunicación con los astro nautas y dejarlos morir dignamente.

Prueba Fehaciente: La leyenda urbana de que el alunizaje es un elaborada fraude carece de sustento. Una de las prueba es la naturaleza única de las rocas que los astronautas trajeron de vuelta. Éstas no contienen agua en la estructura de sus cristales y tampoco otras sustancio comunes en la Tierra, asimismo, poseen partículas de vidrio ‘fresco’ producido por actividad volcánica. Las rocas lunares están salpicadas de cráteres provoca dos por el impacto de meteoritos -algunos de 3.000 millones de años de antigüedad- algo que sólo puede suceder en un lugar con poca atmósfera.

Esencia Selenita: después de la caminata lunar y de reingresar al Interior del módulo de exploración, los astronautas percibieron un olor a pólvora o ceniza de fogata, el Aroma del polvo lunar.

Frase Celebre: las famosas palabras “éste es un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad’, atribuidas a Neil Armstrong al momento de apoyar un pie en la Luna, son producto de un afortunado error de comunicación. En realidad, lo que dijo fue “éste es un pequeño paso para un hombre...". Sin embargo, durante la transmisión, la interferencia electrostática omitió el artículo indefinido ‘a’ (un, en español) de la frase “thas one small step faro man; one giant leap for mankind’, cambiando así el sentido de la oración y, en cierta forma, mejorándola.

Rey de Los Cohetes: El Saturno y, tan alto como un edificio de 36 pisos, estaba Constituido por tres millones de piezas y fue desarrollado en el Centro Espacial Marshall bajo la dirección de Werhner von Braun. Se construyeron y lanzaron 15 de ellos: ninguno falló.

A La Hora de Hacer Cuentas : El costo total del programa Apolo en 1969 fue de 25.400 millones de dólares, el equivalente a 135.000 millones de dólares actuales. En el desarrollo de lo nave se destinaron 28.000 millones de dólares de hoy: 17.000 millones en los módulos de comando y servicio, y 11.000 en el módulo de exploración.




Fuentes Consultadas
Astronomia.com
Siguiente

Las 10 Conspiraciones Mundiales que Tuvieron al Mundo en Vilo -


La muerte de Elvis, 
el virus del sida y hasta el alunizaje son sucesos puestos en duda por decenas de teorías con causas y consecuencias alternativas. 

A continuacion veremos algunas












Realizado Por Venus
Siguiente

El Vuelo 103 de Pan Am -



El Vuelo 103 de Pan Am fue el tercer vuelo transatlántico diario programado de la aerolínea Pan American desde Heathrow al Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York. El 21 de diciembre de 1988, la aeronave que hacía la ruta, un Boeing 747, fue destruido por una bomba, matando a las 259 personas que iban a bordo y a 11 personas en tierra. Los restos cayeron alrededor de Lockerbie, en el sur de Escocia. Una teoría popular de la que no se han presentado pruebas sugiere que La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos había establecido una ruta protegida de drogas de Europa a los Estados Unidos (supuestamente llamada Operación Corea) que permitía a los narcotraficantes sirios el envío de heroína a los Estados Unidos utilizando los vuelos de Pan Am. 

Aparentemente, la CIA protegía las maletas con los drogas y se aseguraba que no fueran inspeccionadas. El día que explotó la bomba, los terroristas intercambiaron maletas: una con las drogas por una con una bomba. Otra versión de esta teoría es que la CIA sabía de antemano que este intercambio se llevaría a cabo, pero permitió que sucediera de todas formas, ya que la ruta de la droga protegida era una operación de delincuentes y los oficiales de inteligencia estadounidenses en el vuelo habían encontrado información sobre ella e iban en camino a Washington a informarle a sus superiores.






Siguiente

El Virus del Sida-




En la década del 80 los casos de personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humano (VIH) y que más tarde se enfermaron de SIDA creció rápidamente en poco tiempo acabando con la vida de miles de personas. Según algunas teorías conspirativas, el VIH, fue creado artificialmente por el gobierno de Estados Unidos para acabar con la población negra.

Antecedentes como los estudios de Tuskegee -análisis de sífilis entre 1932 y 1972 realizados con 400 negros como "conejillos de indias" que en muchos casos murieron o se enfermaron gravemente- dejaron el estigma de que la comunidad científica estaba cometiendo graves errores éticos. A pesar de que en 1997 el entonces presidente Bill Clinton emitió una disculpa oficial por ello, la credibilidad en la ciencia nunca fue restaurada. 

La teoría específica del SIDA fue sostenida por el doctor William Campbell Douglass quien apuntó a que la enfermedad se originó en 1974 en una cepa modificada para mayor rédito de los laboratorios farmacéuticos y como parte de un plan de genocidio racial.




Siguiente