20 de diciembre de 2017

Atum - Dios Egipcio - "El que Existe por sí Mismo"


Era un dios solar en la mitología egipcia.
Nombre egipcio: Itemu. Nombre griego: Atum.

Itum es el dios de la tierra. Conocido como "Aquel que Existe por sí Mismo", Dios creador del "Fin del Universo".

Se lo considera la primera forma divina del Sol, hasta que su deseo se manifestó en la forma del Dios Ra.
Se lo identifica con el sol poniente.

En los Textos de las Pirámides se lo representa como el Dios que conduce al Faraón al Cielo.
Habitaba en una gruta situada en la sexta morada del Paraíso Egipcio, transformado en una anguila.

Se lo puede ver representado como serpiente (cuando se transforma en Imy-uaf para poner en marcha la creación).
En su forma animal, también puede vérsele en forma de Ave Fénix.

Es el primer Dios-Humano para los egipcios quienes, hasta ese entonces habían representado a sus dioses con formas animales.
Atum, desde entonces, es representado como un hombre portando la Doble Corona o como un viejo con barba.
Sin embargo, como Dios Solar, también se lo puede ver como hombre con cabeza de carnero.

Su mano fue personificada en Nebethetepet.
Esta mano fue la que utilizó para copular consigo mismo y crear, de esta manera, a Shu y Tefnut.
Sin embargo, en relatos posteriores, se dice que los hermanos nacieron de la relación de Atum con su sombra o con la diosa Iusaas ("La Madre del Sol").

Según el mito de Menfis, Atum fue concebido del corazón de Ptah.




Siguiente

Amón - Protector De Los Navegantes - Dios Egipcio


Dios antiguo, personificación de lo oculto y del poder creador asociado al abismo primitivo.
Es el dios que no puede ser visto con ojos mortales, que es invisible tanto para los dioses como para los hombres.
Aparece en los textos de las pirámides como una divinidad no demasiado importante asociada al aire, no la borrasca sino la brisa, en cuya caricia se manifiesta y, como tal, era el protector de los navegantes y se le representa con la piel de color azul.
Era conocido como "Padre de todos los vientos", "alma del viento" y en muchas embarcaciones se grababa su nombre en el timón.
También se creía que el solo hecho de pronunciar su nombre amansaba a los cocodrilos.

En el Reino Antiguo era un oscuro dios de un pequeño santuario situado en el territorio de nomo del Cetro (IV del Alto Egipto), que tenía a Hermonthis como capital y a Montu como dios principal.
Con la XII Dinastía, el santuario de Amón se convierte en templo dinástico; Amón (representado con cabeza humana) reemplazó a Montu como patrono de la provincia. y fue considerado un dios importante del Alto Egipto.
Poco a poco fue asimilándose a Ra y se le llamó Amónrasonter, que significaba "Amón-Ra, rey de los dioses"; es la exaltación consiguiente a la categoría de dios supremo de Egipto.
También fue identificándose con los demás dioses principales, que se convirtieron en manifestaciones de Amón, denominándose "el dios único que se convierte en millones".
Uno de los nombres por el que era designado es "Aquel que habita en todas las cosas", título que enfatiza su carácter de esencia de todo el Universo.
De esta forma, en Tebas, se elaboró un sistema cosmogónico para darle una antigüedad mayor que la de los otros dioses, tomando préstamos de otros sistemas; se puso mucho énfasis en su esencia como la deidad primordial a partir de la cual llegaron al ser todos los dioses; así se le hizo jefe de la Eneada; fue el dios que surgió del huevo situado en la colina emergida de las aguas primordiales.
Durante el Reino Nuevo se le identificó con el Amón de la Ogdóada de Hermópolis, donde era pareja de Amonet, representando lo oculto; aparecía como un hombre con cabeza de rana, y se creó toda una especulación teológica de serpientes como Kamutef e Ir-ta, que no serían más que manifestaciones previas de Amón.
De la teología menfita se tomará la creación del mundo a través de la palabra; de tal forma, se presentaba como una trinidad en la que Amón es su nombre, Ra es su cara y Ptah su cuerpo.
Tebas sería convertida en la colina primordial, donde más tarde se alzaría el templo de Karnak. Las influencias hermopolitanas llegarían a prevalecer, por lo que llegó a decirse que la Ogdóada fue originaria de Tebas y después se trasladó a Hermópolis, donde nació el sol.


Siguiente

Aha . Dios Egipcio -

En el Reino Antiguo, y en concreto en los Textos de las Pirámides (1189), aparece una divinidad a la cual se la menciona como El Pigmeo de las Danzas del Dios, siendo muy posible que haga referencia al genio benéfico Aha.
Frecuente en los llamados marfiles mágicos del Reino Medio.

Lleva el título de El Luchador o El Combatiente y tiene funciones protectoras.

A partir del Reino Nuevo es absorbido por Ptah.

Aha (cuyo significado es "Luchador") es un genio benéfico que protege a las mujeres embarazadas y los niños al nacer, en la mitología egipcia.

Fue la divinidad principal durante el Reino Medio en Jemenu/Ashmunein, pero aunque no tuvo templos dedicados, sí era venerado por las familias. Ancestro de Bes, es representado como un gnomo o pigmeo con cara redonda, melena, orejas de felino, de piernas largas y amplia cola, estrangulando dos serpientes o dos escorpiones con sus manos o sujetando una gacela.

Por su papel protector, se le incluía en los amuletos protectores o bastones de marfil mágicos que se colocaban junto al recién nacido y solía ir acompañado con otras deidades como Tueris o Heket.
En los Textos de las Pirámides se le conoce como el "Pigmeo de las Danzas del Dios".

wikipedia
Siguiente

Bata - Dioses Egipcios


Bata o Bat que proviene de la ciudad de Saka, es un dios-toro del Imperio Nuevo de Egipto, que representaba junto a Anubis, el 17º Nomo del Alto Egipto.

Hasta mediados de la Dinastía XVIII, Bata era representado como un carnero y más adelante se representó como un toro.

Bata es probablemente idéntico al dios de la muerte Bt del Imperio Antiguo, conocido de la necrópolis de Saqqara, por ejemplo, en la Mastaba de Ti de la V dinastía de Egipto.

Bata no es mencionado ni en los Textos de las Pirámides ni en los Textos de los Sarcófagos.

Siguiente

Bastet - Dios Egipcio


Bastet es una diosa de la mitología egipcia, también denominada Bast, cuya misión era proteger el hogar y simboliza la alegría de vivir, pues se considera la deidad de la armonía y la felicidad.
Nombre Egipcio: Bastet. Nombre griego: Bastis. Deidad griega: Artemisa. Deidad romana: Diana. Deidad sumeria: Inanna.

Diosa de Bubastis, ciudad del Delta, en la que ya aparecen restos de su culto en torno a la IV dinastía. Representaba la dulzura maternal  y era guardiana del hogar y feroz defensora de sus hijos.
También representaba  la abundancia y era la señora del placer, poseyendo todos los aspectos pacíficos de diosas peligrosas como Sejmet.
Era protectora de los gatos y, por lo tanto, enemiga de las serpientes, fundamentalmente de Apofis a la que ataca con sus garras protegiendo a su padre Atum.
Originalmente simbolizaba la cálida fertilidad del sol, en oposición a Sejmet, que es el calor abrasador.
Se la denominó "Señora del Este" y estaba relacionada con Sejmet, "Señora del Oeste", del Oeste", al igual que Nejbet y Uayjet eran las señoras del Norte y el Sur. Durante el Reino Nuevo se la hizo una diosa de la guerra y se le asociaba al sol.
Se decía que era esposa e hija de Atum-Ra, o hija de Osiris e Isis; también se la considera la personificación del alma de Isis.
Este último parentesco debe ser entendido en un ámbito fundamentalmente griego. Horus fue identificado con el dios griego Apollo y Bastet con su hermana Artemisa (Apollo y Artemisa eran hijos gemelos de Leto), y de ahi la relación de la diosa gata con Isis y Osiris, padres egipcios de Horus.
El clero de Bubastis constituyó una tríada en la que Atum desempeñaba el papel de marido y Mihos, o un Horus local (Hor-Hekenu) el de hijo.
Confundida con Sejmet, es la esposa de Ptah y madre del dios león Mihos. En su fusión con la diosa vengadora Sejmet se la saluda ocasionalmente como el ojo de Ra, el ojo vengador.

Reseña de Bastet
protectora de los
Gatos






Siguiente

Banebdyedet - Dios Egipcio



Carnero con cuernos ondulados y cobra erguida sobre su cabeza.
Bajo su manifestación animal lo encontramos como un carnero o un morueco de una o cuatro cabezas.

Su nombre significa “El Carnero Señor de Mendes” o “Ba, Señor de Mendes”, sin embargo, el culto de su esposa Hatmehyt superó al del dios en esta ciudad.
Banebdyedet es una divinidad creadora y de fecundidad, al igual que todos los dioses carneros, entendiéndose como fertilidad eminentemente sexual.
Aparece mencionado en el Papiro Chester Beatty I, y, en este lugar, se erige como magistrado en el juicio para determinar los problemas sobre la legitimidad del trono egipcio entre los dioses Horus y Seth.
Es el ba de Osiris y/o de Ra dependiendo del aspecto solar u osiríaco que se remarque.


Siguiente

El Mago Merlín - Leyendas -


La historia de Merlín está repleta de misterios y como su vida está relatada principalmente por obras literarias, o de poco valor histórico, se hace difícil señalar la fecha exacta de su nacimiento.

Según algunas leyendas, Merlín fue engendrado por el demonio (íncubo) Asmodeo, un espíritu corrompido que se unió ilícitamente a una monja. 
En algunas obras la madre de Merlín no es una monja, sino la célibe hija de un rey menor de Gales del Sur. 

Otras versiones menos truculentas sugieren que Merlín fue concebido por su madre sin ninguna intervención masculina. 

Finalmente, otros creen que lo engendró la fuerza mágica de la antigüedad. 
Por otro lado una versión más apegada a la historia dice que Merlin o Myrddin Emrys en galés, fue hijo bastardo de uno de los reyes de Britania: Aurelius Ambrosius, hermano mayor de Uther Pendragon.
En todo caso, parece ser que Merlín fue creado al principio para atraer a los humanos al lado oscuro que todo hombre guarda, pero al crecer decidió hacer precisamente lo contrario: se convirtió en guía espiritual de su época, y en consejero de diferentes reyes, como el usurpador Vortigern, Aurelius Ambrosius, Uther Pendragon y el famoso Arturo de Camelot.

Se considera a Merlín el mago más poderoso de la epopeya artúrica. 
Según se cuenta en las diferentes obras literarias que lo tienen de protagonista, era capaz de hablar con los animales, de cambiar de forma, de hacerse invisible, y también de controlar el clima y los elementos, aunque estas habilidades las empleaba con sumo cuidado para no enfurecer a la Naturaleza, la diosa más poderosa. En la novela medieval Lanzarote y Ginebra se contaba de él lo siguiente: "Conocía la esencia de todas las cosas, su transformación y su renovación, conocía el secreto del Sol y de la Luna, las leyes que rigen el curso de las estrellas en el firmamento; las imágenes mágicas de las nubes y el aire; los misterios del mar. Conocía los demonios que envían sueños bajo la Luna. 

Comprendía el grito áspero de la corneja, el volar cantarín de los cisnes, la resurrección del fénix. Podía interpretar el vuelo de los cuervos, el rumbo de los peces y las ideas ciegas de los hombres, y predecía todas las cosas que sucedían después."

Se decía que Merlín tenia contactos con las hadas, los gnomos, e incluso con los dragones; se le considera el único hombre que se ganó el respeto y la admiración de estos monstruos, no sólo por su bondad y sabiduría sino por sus dotes artísticos (fue un maestro de la poesía y la literatura).

Acabó sus días en el bosque de Brocelianda (Bretaña), donde fue recluido en un árbol por su compañera Vivian, la Dama del Lago. Markale interpreta el mito de la prisión merlínica en el bosque, como el símbolo de la unión cósmica entre el hombre y la naturaleza. 

Otras versiones mencionan como la celda en la que fue recluido a una cueva, y otras a una jaula de cristal. 
Y según se cuenta allí estaría todavía esperando que alguien lo libere.

Siguiente

La Leyenda Del Hilo Rojo -


Nunca podrás escapar de tu corazón,
así que es mejor que escuches lo que tiene que decirte…

Paulo Coelho, "El Alquimista"

Cuenta una leyenda oriental que las personas destinadas a conocerse tienen un hilo rojo atado en sus dedos. 

Este hilo nunca desaparece y permanece constantemente atado, a pesar del tiempo y la distancia. 
No importa lo que tardes en conocer a esa persona, ni importa el tiempo que pases sin verla, ni siquiera importa si vives en la otra punta del mundo: el hilo se estirará hasta el infinito pero nunca se romperá.

Este hilo lleva contigo desde tu nacimiento y te acompañará, tensado en mayor o menor medida, más o menos enredado, a lo largo de toda tu vida. 
Así es que, el Abuelo de la Luna, cada noche sale a conocer a los recién nacidos y a atarles un hilo rojo a su dedo, un hilo que decidirá su futuro, un hilo que guiará estas almas para que nunca se pierdan…La leyenda versa así:

Hace mucho mucho tiempo, un emperador se enteró de que en una de las provincias de su reino 

Vivía una bruja muy poderosa, quien tenía la capacidad de poder ver el hilo rojo del destino y la mandó traer ante su presencia. 
Cuando la bruja llegó, el emperador le ordenó que buscara el otro extremo del hilo que llevaba atado al meñique y lo llevara ante la que sería su esposa. 
La bruja accedió a esta petición y comenzó a seguir y seguir el hilo. Esta búsqueda los llevó hasta un mercado, en donde una pobre campesina con una bebé en los brazos ofrecía sus productos. 
Al llegar hasta donde estaba esta campesina, se detuvo frente a ella y la invitó a ponerse de pie. Hizo que el joven emperador se acercara y le dijo: «Aquí termina tu hilo», pero al escuchar esto el emperador enfureció, creyendo que era una burla de la bruja, empujó a la campesina que aún llevaba a su pequeña bebé en brazos y la hizo caer, haciendo que la bebé se hiciera una gran herida en la frente, ordenó a sus guardias que detuvieran a la bruja y le cortaran la cabeza.

Muchos años después, llegó el momento en que este emperador debía casarse y su corte le recomendó que lo mejor era que desposara a la hija de un general muy poderoso. 
Aceptó y llegó el día de la boda. Y en el momento de ver por primera vez la cara de su esposa, la cual entró al templo con un hermoso vestido y un velo que la cubría totalmente… 
Al levantárselo, vio que ese hermoso rostro tenía una cicatriz muy peculiar en la frente."

Esta leyenda está tan arraigada en las culturas orientales que millones de personas llevan unidas a ellas un hilo rojo verdadero. Aunque no hay claridad sobre si el origen es chino o japonés, se dice que la leyenda comenzó al conocer que la arteria ulnar conecta el dedo meñique (otras fuentes hablan del anular, lo que tiene más tradición en nuestra cultura) con el corazón, fuente de vida y eternamente concebido como el hogar del amor…

Un hilo rojo al que no podremos imponer nuestros caprichos ni nuestra ignorancia, un hilo rojo que no podremos romper ni deshilachar. 
Un hilo rojo directo al corazón, que conecta a los amores eternos, a los profundos, esos que simbolizan el antes y por los que no hay después. 
El amor de una madre, de un padre, de un hermano, de un niño, de un amigo, de un hombre o de una mujer… Un hilo rojo que simboliza el amor y el interés común… Cada uno que lo interprete como quiera pero lo que está claro es que, en ocasiones, las casualidades son tan fuertes que no dejan lugar a dudas… Almas gemelas se llaman, corazones entrelazados con una o varias eternidades por vivir…


Siguiente

Almas En Pena - Leyenda -


Esta historia sucedió hace 15 años, más o menos, en un pequeño y escondido pueblecito de Asturias. 

Los vecinos estaban aterrados ya que todas las noches a las 00:00 se escuchaban misteriosos ruidos que parecían proceder de unas cadenas que rozaban el suelo, las cortinas se movían sigilosamente debido al siniestro murmullo del viento. 
Era como si un fantasma vagara por esas calles y fuese dejando una fuerte ráfaga de aire frío a su paso. 

La gente se hacía muchas preguntas sobre aquello, pero nunca llegaban a una conclusión concreta, lo único que podían saber con certeza era que los ruidos salían del cementerio, a las afueras del pueblo. 

Un día un muchacho del pueblo se decidió a averiguar si eso que atemorizaba a todos era un espectro, como al principio se pensaba, o no. 
Esa misma noche salió de su casa con rumbo al cementerio. 
Nada más pisar allí pudo escuchar el lento y fúnebre toque de las campanas que daban las 12; pero él, valiente y decidido, no tuvo miedo, pues nunca había creído en esas cosas. 

Poco a poco Alfredo, que era así como se llamaba, se fue adentrando cada vez más hasta que sintió, a su espalda, la presencia del fantasma y de las pesadas y oxidadas cadenas que arrastraba. 
Se volvió bruscamente y sin pensárselo dos veces le disparó en medio de su frente, provocándole la muerte al instante. Todo parecía haber terminado... pero... 

De repente Alfredo cayó al suelo de rodillas, se quedó sin palabras; un sudor frío recorrió todo su cuerpo, sus ojos se desencajaron y una palidez mortal decoloró todo su rostro; pues descubrió que había matado a su propio hermano, Luis. 

Justamente un año después un par de hermanos, Ana e Imanol, fueron a ese mismo lugar, pues Imanol quería asustar a Ana gastándole una broma, quizá, demasiado pesada. 
Al paso por el lugar donde se hayan las tumbas de Alfredo y Luis la pareja sintió un amenazador susurro: 

-¡Fuera de aquí! O la muerte vendrá a por vosotros...ya está cerca... 

Los niños pensaron que sólo era una tontería y con una seca carcajada ignoraron lo ocurrido. 
Así, los espíritus cumplieron su amenaza y les robaron las almas.
Los cuerpos quedaron rígidos, con los labios blancos y cortados, muertos, ¡muertos de horror! 

Se cuenta que cada año, el 8 de Noviembre a las 12 de la noche muere cualquier persona que esté en ese cementerio y su alma será castigada a vagar eternamente, junto con Imanol y Ana, alrededor de las tumbas de Alfredo y Luis.


Siguiente

Leyenda y Verdad Del Mito De Las Pleyares -


He aquí en seguida la Gesta de Sabio Pez-Tierra, primer hijo de Principal Guacamayo. 
Yo hacedor de montañas, decía Sabio Pez-Tierra. 
He aquí que Sabio Pez-Tierra se bañaba al borde del agua cuando acertaron a pasar cuatrocientos jóvenes, arrastrando un árbol para pilar de su casa...”

La gesta de Sabio Pez-Tierra relatada en el antiquísimo Manuscrito de Chichicastenango o Libro de los Consejos, conocido como Popol-Vuh, describe el intento de los cuatrocientos muchachos de poner fin a la vida del primero. 
Pero..... estando todos ebrios, los cuatrocientos jóvenes no tenían ya sabiduría; entonces, su casa fue derribada sobre sus cabezas por Sabio Pez-Tierra, y acabaron por ser todos destruidos.... Así murieron los cuatrocientos jóvenes. Se dice también que entraron en la constelación llamada a causa de ellos el “Montón”

No es sino después del triunfo de Hunalhpú e Ixbalamqué (los gemelos) cuando resucitan y se convierten en Las Pléyades (El Montón)

Este mito tiene un profundo sentido astronómico pues estas estrellas “son ángeles que levanta el señor” (dicen los chortis), el día del primer paso del Sol por el Zenit, entonces "Brillan", repitiendo el acto de resurrección de los cuatrocientos jóvenes. 
La posición del Sol en el Zenit determina el comienzo de la estación de las lluvias.

El antiguo juego del Palo Volador, tradición que aún subsiste, era la dramatización de esta epopeya. El cielo se representaba por un bastidor de madera de forma cuadrada en cuyo centro se ubicaba un actor que giraba a la par que tocaba una flauta, y en cada uno de los ángulos, se instalaba un joven disfrazado de guacamayo, objetivándose de tal forma el plano cósmico con sus regentes y el dios central, deidad del verano. 

Cada uno de los actores daba Trece vueltas, simbolizando el ciclo de cincuenta y dos años con sus articulaciones y vinculación cósmica.

Es evidente que el sentido astronómico queda claramente revelado. El calendario maya se encontraba profundamente ligado a la concepción astrológica, resumida en ciclos:
- Un período de 9 días.
- Un período de 13 días formando un signo; 20 de estos signos formaban un ciclo de 260 días.
- Un período de 20 días que origina el año solar.
- Un año “venusiano” de 584 días.
- Un ciclo de 8 años solares o 5 venusianos.
- Un período de 13 años solares relacionado con los puntos cardinales.
- Un ciclo de 13 años venusianos.
- Un ciclo de 20 años solares o 7.200 días (Katun).
Por encima de éstos un grupo de ciclos mayores:
- Un período de 52 años.
- Un ciclo de 104 años.
- Un ciclo de 394 años o 144.000 días.
Es este último el que nos interesa directamente pues:
- 144.000 días = tun (año aritmético es el tun) = 13 bak tun = 13 x 400 tun
- 400 es el número de jóvenes convertidos en Las Pléyades
- 13 es un número estrechamente relacionado con el Planeta Venus
Los mayas, para conocer las horas nocturnas se guiaban por Venus y la constelación de Las Pléyades. Debe tenerse en cuenta que hace 13.000 años, la posición de las estrellas no era como en la actualidad. En esa época, Vega (utilizada como Estrella Polar) se hallaba a sólo 6 grados del Polo norte y Aldebaran, de Las Pléyades, a 56 grados. 
Estos datos se encuentran grabados en un mapa celeste hallado en las cavernas de Bohistán al igual que una línea punteada uniendo el Planeta Venus con la Tierra.

Los mayas, manejaron una larga serie de calendarios combinados entre el Sol y los planetas; su conocimiento les permitió la orientación de sus monumentos; cada centro ceremonial corresponde a la posición del Sol, la Luna, Las Pléyades, la Estrella Polar del Norte (Vega) y a la Vía Láctea.

Algunos astrónomos, otorgaron especial importancia a Las Pléyades y llegaron a la conclusión de que al menos 6 estrellas visibles forman un sistema físico, obedeciendo a un centro gravitatorio, girando como lo hacen nuestros planetas en torno al Sol. 
Nuestro Sistema Planetario forma parte del sistema de los soles pertenecientes al sistema de Las Pléyades, es decir, no son 6 soles los que giran en derredor del Alción sino mucho más, siendo el Sol el que ocupa la séptima órbita que recorre en 24.000 años divididos en dos períodos de 12.000 cada uno.

Los mayas, pues, tenían conocimiento de este sistema. 
La famosa Noche Larga o época de oscuridad, hallaría explicación pues de los 12.000 años, 2000 son de luz, 10.000 de oscuridad. Pero es necesario realizar algunas combinaciones que esclarezcan la “preferencia” de los mayas por las Tzab. No olvidemos que fue un pueblo obsesionado por el Tiempo.
1ro.) La posición de Aldebaran coincide con las 20 alineaciones de Stonehenge. 
Los celtas descubrieron lo que Maurice Chatelain llama el triángulo céltico de 20.452 días, semejante al ciclo lunisolar maya que denomina Cuadrado Maya. Existe un vocablo Xaman que constituye uno de los sitios de procedencia de este misterioso pueblo. Y Xaman significa Norte. ¿Existe relación entre mayas y celtas?

En la historia de los 400 jóvenes se dice que una vez resucitados y antes de ir a “formar” Las Pléyades, hicieron la siguiente recomendación a sus esposas:
“Oh, esposas nuestras, vosotras vinisteis también de nuestra lejana comarca...... Ya está preparado el manifiesto en el Cielo el Símbolo de los Jefes. Nosotros no hacemos más que regresar; hemos cumplido nuestra tarea, nuestros días están acabados. Pensad en nosotros, no nos borréis, no nos olvidéis”.
Y estos “semidioses” se marcharon a finalizar sus días a Oriente. ¿Hacia dónde? El mismo Popol Vuh nos dice:
“Hallábanse todas las tribus temblando y tiritando de frío cuando llegaron a donde estaba Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iquí Balam”.
Puede que esa comarca haya sido el Norte, zona de glaciales, corroborada por la lejana patria de origen. Tula, descubierta por Pyteas de Marsella, a 6 días de navegación de las islas Británicas hacia el Norte. Allí, donde hace 13.000 años eran visibles Las Pléyades.

2do.) Existe, sin embargo, un punto que no coincide: son 400 los jóvenes que forman este conjunto de estrellas pero son 7 según lo que conocemos y que, además, concuerda con el mito griego; según el cual Las Pléyades o Pelelai eran 7 hermanas que divinizadas, fueron transformadas en las 7 estrellas de la constelación de su nombre. Estas Pelelai eran hijas de Atlas y de Pleione. Todas se unieron con dioses, salvo Merope, que se casó con un mortal, Sesifós, a causa de lo cual, era la menos brillante.

3ro.) Pléyades: por pertenecer a la constelación de Toro, el animal sagrado de Egipto. El profesor Smith descubrió que trazando una perpendicular a la línea cronológica del pasillo descendente de la Cámara del Rey, se llega a la estrella Alción de la Constelación que nos preocupa. ¿Por qué los constructores de la gran Pirámide tomaron como punto de referencia “para sus profecías” a Alción? Recordemos que nuestro planeta gira en la séptima órbita de éste sistema de soles y que el número 7 es cabalístico y un número sagrado entre los pueblos de la antigüedad y resumiría el triángulo celta y el cuadrado maya.
Intentando una conclusión diremos que los griegos, celtas, mayas, egipcios, conocían Las Pléyades. Exactamente, los pueblos que más se destacaron en astronomía, astrología, y todas las otras ciencias. Mucho se ha hablado de un origen común, llámese desde Atlántida o Lemuria, que a causa de los grandes cataclismos sucumbieron, produciéndose la consecuente diáspora. 
Pero al hablar de ellos lo hacemos como civilizaciones tecnológica y científicamente desarrolladas en un grado que nos asombra y desconcierta. Y es entre estos seres que hallamos infinitas pautas que puntualizan una procedencia extraterrestre o contactos con galaxias que no conocemos.

Tal vez, podríamos atrevernos a pensar que esos 400 jóvenes procedían de ese sistema y que luego de cumplir con una misión retornaron. Un viaje a Las Pléyades, a la velocidad de la luz, llevaría 114 años. Claro que en el espacio el tiempo es como si se detuviera, por lo que otros seres, que inclusive tendrían mayor término de vida que nosotros, pudieron alguna vez, realizar esos viajes. O tal vez, viajaban a mayor velocidad que la luz. O incluso, lo hicieron cuando las estrellas se hallaban en otra posición, más cercana a nuestro planeta, hecho que confirmaría con la teoría del universo en expansión. Por lo tanto, el tiempo que empleaban para realizar sus “viajes” sería de 52 años, tal como queda indicado en la ceremonia que recuerda esa epopeya:  Palo Volador,

No es esta una conclusión definitiva. En verdad es sólo la aproximación a un tema digno de mayor atención. Los cuatrocientos muchachos portaban un árbol (árbol de la vida = sabiduría) o un poste para levantar su casa:

Fuentes: Mónica Liliana Plataneo


Siguiente

La Ogra Del Bosque - La Bruja Baba Yaga - Leyenda


La bruja Baba Yaga, una popular leyenda del antiguo folclore eslavo, propio de la narrativa skazki. La leyenda habla de una extraña mujer que habita los fríos bosques de Rusia y sobrevive devorando niños. 
Sin embargo la existencia de la bruja no es sólo para aterrorizar a los humanos, tiene la obligación de proteger la frontera entre el mundo mortal y el espiritual. Además de su crueldad también se conoce un lado positivo que depende de cómo su adversario o héroe negocie con ella.

Baba Yaga es capaz de volar sobre una especie de cubo y usando su escoba como remo.

Naturaleza de la Leyenda

En un principio Baba Yaga estaba relacionada con la canción del coco: “Duerme tesoro, que viene el coco y se come a los niños que duermen poco”. 
Su presencia en canciones y cuentos de monstruos que se llevan a niños maleducados servía para que, por medio del miedo, los pequeños obedezcan a sus padres. 
La naturaleza siniestra de Baba Yaga pertenece a la brujería, y su labor también consiste en transmitir sus conocimientos de brujería a las mujeres. Estos “poderes”, eran transmitidos de madre a hija, de ellos se conocen las propiedades de las plantas para hacer pociones, y que en la antigüedad servían para curar, matar, enamorar, y como anticonceptivo.

La apariencia de Baba Yaga varía dependiendo de cada relato, pero en la mayoría de ellos no es muy agraciada y la describen como una anciana alta, huesuda, arrugada y fea, que tiene la nariz aguileña de color azul. 
Sus pechos son de piedra al igual que su afilada dentadura. Sus dientes son capaces de roer la madera. A menudo es denominada “la de las patas huesudas” o “Baba Yaga pierna huesuda”. 
Su enmarañado cabello gris parece flotar, dándole siempre un macabro aspecto a su alargado rostro. Se rumoreo que la relación entre la bruja y la serpiente se debe a que Baba Yaga tiene solo una pierna.

Cuando Baba Yaga aparece, su presencia es anticipada por los chasquidos de madera seca que los árboles hacen, seguido de un viento tempestuoso que la impulsa a salir del bosque como un torbellino malvado. 
La naturaleza ayuda a la bruja a emboscar a su presa, ya sea el héroe del cuento o los entrometidos niños que se perdieron en su territorio. 
Una vez que Baba Yaga aparece, ella procede a atacar a sus víctimas golpeándolas con sus pechos de piedra y mordiéndolas como un animal salvaje. Resulta imposible escapar de la bruja debido a su excelente olfato, el mismo que le permite rastrear a sus víctimas, dicen las leyendas que huele el miedo de sus presas.

Baba Yaga en la Historia

De acuerdo a los textos antiguos de las leyendas rusas, Baba Yaga era una ancestral diosa de la tierra eslava, antes de que las deidades rusas ascendieran al poder. 
Sin embargo en otras mitologías es buscada por su sabiduría, por ser protectora de las “Aguas de la vida y de la muerte”, líquido con el que se pueden curar heridas y devolver la vida. 
Baba Yaga es también responsable de los ciclos de la naturaleza, los cuales son guiados por tres jinetes en armadura que controlan el tiempo. 
Los colores que usan son: blanco, rojo y negro, los que representan el amanecer; el día y la noche. 
La bruja está pendiente de ellos y en ocasiones los sigue montada en una especie de cubo, y rema el aire usando una escoba.

El nombre de la bruja connota su naturaleza y labor en el mundo, el que está compuesto por dos elementos. El primero “Baba” se traduce como abuela o anciana en muchas de las variaciones eslovacas. 
Mientras “Yaga”, es un diminutivo femenino para el nombre Jadwiga. “Yaga” también se deriva del antiguo verbo ruso: “Yagat”, que significa abusar o encontrar faltas.

Baba Yaga es una anciana soltera, pero en otros relatos rusos, ella está acompañada de su hija Marinka. 
También existen rumores de que es la abuela del Diablo, ésto sugiere que tuvo varios hijos, hasta 41 de acuerdo a muchas leyendas.

El Misterio de Su Hogar

La casa de Baba Yaga está escondida en lo profundo del bosque del Este de Rusia, vivienda de madera conocida como izbushka. Ubicada en el límite del mundo de los mortales y de los espíritus, por ende la bruja es la protectora de la frontera entre los dos mundos. 
Su hogar no es como cualquiera, debido a que es sostenido por dos grandes patas de gallina, construcción que se mueve por voluntad propia. 
En algunas descripciones no tiene ventanas y en otras fábulas sí, también está adornada con los cráneos de infantes en los cuales pone velas dentro para iluminarla. 
La puerta de entrada normalmente está escondida y no se abrirá a menos que la frase mágica sea dicha: “Izbushka, izbushka, da la espalda al bosque y el frente hacia mí”. En castellano la oración se puede repetir como: “Casita, casita, da la espalda al bosque y gira hacia mí”.

La vivienda está protegida por un sortilegio cuyo efecto hace variar su tamaño. 
En algunas ocasiones es más pequeña que un ataúd, es por eso que a veces se ve a Baba Yaga totalmente constreñida por las paredes de madera, con la cara aplastada en la ventana y las piernas encogidas. 
Pero en otros relatos la vivienda es mucho más grande, y rodeada de una cerca hecha de huesos, decorada con calaveras, cuya puerta está enmarcada con huesos de piernas y su cerradura es una boca con dientes afilados. El interior de la choza está atiborrado de carnes y vino, también está protegido por sirvientes invisibles que con manos espectrales atienden a la bruja. Esto sugiere que la casa tiene la capacidad de preservar la comida. En los cuentos de la bruja, ella usa la chimenea de su izbushka para salir por los aires y proteger su guarida.

De acuerdo a las leyendas la izbushka de Baba Yaga protege la entrada de un mundo subterráneo, y es en este lugar donde el poder de la bruja es invencible, y hasta los animales le obedecen. 
Aquí es donde Baba Yaga crea pociones mágicas y objetos místicos, como por ejemplo el garrote que convierte todo lo que golpea en piedra, o el guslis, un instrumento de cuerdas que se toca solo en la vivienda. 
Finalmente están sus medios de transporte mágicos, como lo son alfombras voladoras y el mortero que monta, para merodear por el bosque en busca de nuevas víctimas.

Fabulas y Magia

En muchos cuentos de la bruja Baba Yaga, se revelan sus habilidades. 
Ella es una anciana horrorosa y malévola, que vive en lo profundo del bosque sin las comodidades del mundo moderno. Sin embargo la bruja ha podido resolver el dilema de la juventud que las mujeres envidian, el secreto para convertirse de vieja a joven en segundos, sortilegio que usa para engañar al héroe de los cuentos y así poder matarlo.

Entre sus hechizos, la bruja también tiene respuestas para cualquier duda, algunos relatos sugieren que puede responder la razón de la existencia del ser humano. Sin embargo cada pregunta que ella acepta la envejece un año, por ello la bruja no está dispuesta a responder siempre y para pedir su consejo hay que ir preparado con el espíritu limpio, aunque hay rumores que hablan de un té de rosas azules que niega los efectos de envejecimiento de cada pregunta.

Las fabulas se han encargado de describir la naturaleza de Baba Yaga, quien gusta de comer niños pequeños, pero no por ello está en contra de alimentarse de adultos que husmeen en su territorio. 
En algunos cuentos, cuando la bruja ya ha capturado al héroe, éste engaña a las hijas de Baba Yaga para que entren primero al horno y por ende la anciana ermitaña termina comiéndose a sus hijas y no al héroe. 
También hay cuentos que hablan de los sirvientes de Baba Yaga, quienes se encargan de someter a las víctimas para después prepararlas en el horno. Es en este relato que la víctima se disfraza con la ropa de las hijas de la bruja y por ende los sirvientes cocinan a las hijas. 
Estas narraciones sugieren que Baba Yaga no está tan pendiente de sus víctimas, por lo que ha sido engañada en muchas ocasiones y el héroe ha vivido para contar su aventura.

Fuentes: Leyendas Urbanas

Siguiente

Dios Bes - Mitologia Egipcia -


En ocasiones se le puede identificar con el amor sexual y los placeres libertinos, pero también se le interpreta como el protector de los hogares de todo mal.

Bes es un genio simpático y protector  y que gozó de mucha devoción entre los habitantes del Egipto faraónico.

Lleva el epíteto de Señor de Punt y Señor de Nubia, centros de los que posiblemente era originario. Deidad tutelar del matrimonio, se encuentra en multitud de amuletos mágicos y en los lugares donde las mujeres y los niños necesitaban su cuidado, no sólo con un fin embellecedor, sino para servir para salvaguardar contra el mal de ojo.

Bes alejaba los genios malignos que podían atacar durante el sueño y precisamente por esta razón se solía representar en las cabeceras de las camas.
Por el mismo motivo, ofrecía paz a los difuntos que eran enterrados con reposacabezas en los que se había grabado o pintado la figura del dios.
Además, por su aspecto amenazador espantaba a los reptiles protegiendo de sus picaduras venenosas. Bes fue protector de la casa real y del dios solar, y en esta función se torna guerrero, carácter que pudiera haber tomado de su antecesor Aha.
Su relación con Hathor y Ra hizo que se incluyera entre los componentes del mito de la Diosa Lejana, formando parte del cortejo que la hizo retornar, mediante el embrujo de su arpa y su tambor, instrumentos que alegraban a la divinidad y espantaban a los genios malignos.
El auge de su culto en la Época Baja fue grande e hizo que el dios fuera adquiriendo cada vez más atributos hasta aparecer de forma muy complicada: alado, con coronas complejas, junto a serpientes, cocodrilos, con la cabeza de distintos animales, etc.
En este momento se le asoció con un aspecto erótico, asimilándole al amor sexual y los placeres libertinos; también se le consideró protector de Horus niño.

Aprieta aqui



Siguiente

Apis - Dios Funerario - Egipto


Apis surgió originalmente como dios de la fertilidad, pero con el paso del tiempo los antiguos egipcios lo incorporaron a su mitología como deidad funeraria.
Se lo representaba con forma de toro, o con cuerpo humano y cabeza taurina.
Como toda divinidad solar, llevaba siempre un disco solar entre sus cuernos.
Aunque lo conocemos como Apis, este es en realidad el nombre con que lo denominaron los griegos.
Los egipcios, en cambio, lo conocían como Hap.
Según el mito de su nacimiento, fue fecundado por un rayo de sol en la diosa Isis, que era asociada con la vaca.
Así, el toro se relacionó en el Antiguo Egipto con el culto funerario.
Esto surgió a partir de su asociación con Sokar, de quien se decía que era heraldo, tras habérselo considerado anteriormente como heraldo de otros dioses, entre ellos Ptah y Osiris.
Menfis fue la primera ciudad en que se veneró a Apis, en los primeros siglos del Antiguo Imperio.
Allí era dios de la fertilidad, asociado a otros dioses como el Sol y el Nilo, que eran para los egipcios divinidades sumamente importantes.
Los griegos y los romanos se apropiaron más tarde de la figura de Apis, y el faraón Ptolomeo I Sóter generó un nuevo culto a Serapis, un dios sincrético que reunía características provenientes de las mitologías griega y egipcia.
En Sakkara, existe un sitio conocido como el Serapeum.
Se trata de un conjunto de sarcófagos en los que fueron enterrados más de 60 bueyes, desde el reinado de Amenofis III al de Ptolomeo X Alejandro.
Esta inmensa necrópolis es uno de los principales testimonios de la asociación del dios Apis con los rituales funerarios, característicos de la creencia egipcia a partir del Imperio Nuevo.


Apedemak - Dioses Egipcios


Dios nubio de Naga de carácter guerrero y quizás solar. Protector del faraón en las batallas.
En Debod lleva el epíteto de Pa-jere-Meki ("El cazador"), que puede ser su nombre en egipcio.
En el templo de Naga, se le representa como hombre con cabeza de león; a veces la cabeza de león sustituía el doble ureo con el que se decoraban las coronas; otras veces aparece como una serpiente brotando de una flor de acanto, pero con brazos y busto humano y cabeza de león, o con cuerpo humano, cuatro brazos y tres cabezas leoninas.
Aparece asociado a una diosa de la que no se conoce el nombre, representada en el templo de Naga y en una columna de Massauarat, y que tiene características negroides; lleva el pelo crespo (o un casquete) con una banda que sujeta un ureo en su frente, un halcón con disco solar en la cabeza y un collar africano de gruesas cuentas.
Forma tríada con Isis y Horus.
Se le identifica con Mihos.
Sus templos se hallan en Naga y Massauarat.


Siguiente

Anuket - Dioses Egipcios


(Anukis en griego) es la diosa del agua, diosa del Nilo, especialmente de las cataratas de Asuán, región donde era especialmente adorada; también diosa de la lujuria, en la mitología egipcia.

Nombre egipcio: Anuket "abrazadora". Nombre griego: Anukis

Mujer con corona cilíndrica de plumas que portaba un cetro de papiro y el anj.
Su animal sagrado fue la gacela.

Mitología

De origen Nubio, era la "Gobernante de Nubia", y aunque apodada "La estrecha", a imagen de las gargantas del Nilo, fue diosa de la lujuria, la que fertilizaba los campos en época de inundación. En algunas épocas fue llamada "Madre del rey", pues con aspecto maternal, se la mostraba amamantando al faraón.1
Anuket, con sus padres Jnum y Satis (a veces como hermana de Satis) componían la tríada de Elefantina desde el Imperio Medio, aunque antes se la veneraba como hija de Ra.

Fue denominada "Gobernante de Nubia", Nebt Satet "Señora de Sehel" en Elefantina, y "La estrecha".
Sincretismo[editar · editar fuente]
Era identificada con la diosa Isis en Dendera y la Isla de File. En épocas posteriores se la identificó con Neftis.

Culto

Fue venerada en Elefantina, File, Komir, Deir el-Medina, Dendera y en casi toda Nubia.
Un importante centro de culto era el templo de la Isla de Sehel. Su fiesta se celebraba el día 7 del mes de Thot, durante la crecida del Nilo: la gente lanzaba al río oro, joyas, y objetos preciosos en acción de gracias por el agua, generadora de vida.
En esos días se levantaba la prohibición de comer determinados pescados, que eran consumidos como parte del ritual.


Siguiente

Anubis - Dios Egipcio



Representación: Chacal o humano con cabeza de chacal.


Relieve policromado
Tumba de Horemheb (KV 57) Valle de los Reyes

El nombre antiguo de Anubis, "Inpu", significa "el del chacal", por ser el nomo XVII del Alto Egipto su localidad de origen; aunque según Pirenne su origen estaba en Behedet.
Fue primero dios de los muertos y quedó relegado a un segundo plano cuando el culto a Osiris le otorgó a este el papel principal en el Mas Allá.
Es uno de los dioses más antiguos del panteón egipcio, apareciendo ya en las paletas predinásticas de Nagada.
En un texto de Unas se le asocia al ojo de Horus y , en el Libro de las Cavernas, su cometido era guiar al muerto en el Más Allá, iluminándolo con la luna,   además de presidir las sepulturas; una de sus funciones era la de ser el "abridor de caminos" del Norte, como Upuaut lo era del Sur;  su importancia en este sitio era tanta como la de Osiris, con quien compartía el reino del Más Allá junto con Upuaut.
Era también el protector de los sacerdotes embalsamadores, ya que él era el embalsamador de los dioses  por haber ayudado a Isis a embalsamar a Osiris; de esta manera se hizo responsable de la evisceración del muerto y recibió el título de "El que preside la tienda divina", que es el lugar de embalsamación; o el de "El que está sobre las vendas".
Es el dios de la momificación que acompañaba al difunto ante el tribunal.
En su comitiva, según el Libro de los Muertos, tenía a siete espíritus (Amset, Hapy, Duamutef, Kebehsenuf, Maa-an-tef, Jerybakef y Mejenti-irti); en otras versiones los siete espíritus son Nedyehdyeh, Aqedqed, Ka-en-rdi-en-ef-nebi-jenty-hut-ef, Aq-her-imy-unut-ef, Decher-irty-imy-hut-insy, Aseb-her-per-em-jetjet y Maa-em-kerh-an- nef-em-Hor, que son citados formando parte de la comitiva de Naref el Grande (Osiris).. También se le considera la personificación del solsticio de verano como Upuaut lo es del de invierno.

Recibió los nombres de "Señor de los Occidentales", tomado de Jenti-Amentiu, y "El que abre las puertas de abajo", o "Señor del Pais sagrado" (como guardián de las puertas de la Duat), en Abydos, "Señor de Rosetau", en Menfis, "Señor de las cavernas", en Assiut, en referencia al mundo de los muertos, como patrón de dichas necrópolis. A partir del Reino Nuevo es llamado también "El que cuenta los corazones", ya que Anubis imponía las manos al difunto para quitarle el corazón y llevarlo al juicio, donde será pesado bajo su vigilancia; en su lugar le pone un amuleto en forma de escarabajo.
Asimismo era el dios al que se rogaba para que actuaran los sortilegios amorosos, en la Baja Epoca. Debido a su parentesco con la vaca sagrada, lleva el título de "Señor de las vacas lecheras" y, en Meroe, es frecuente encontrarlo haciendo donaciones de leche junto a Isis en las mesas de ofrendas.


Los textos antiguos no le adscriben padre ni madre, madre, ni tampoco paredra.
Posteriormente se le hace hijo de Seth, o hijo adúltero de Osiris y Neftis al ser integrado en la religión de Osiris.
Osiris borracho engendró a Anubis con Neftis, a quien confundió con su esposa Isis.
Otra teoría afirmaba que  Neftis se disfrazó de Isis y Osiris confundiéndola con su esposa lo engendró.
En otras aparece como hijo de Seth y Neftis y en la síntesis solar aparece a veces como hijo de Ra y Neftis (en los Textos de las Pirámides aparece como cuarto hijo de Ra).
En el mito de Osiris es enviado por Ra para ayudar a Isis y Neftis a preparar el cuerpo de Osiris para la momificación. De esta incorporación al mito osiríaco proviene su título de "Señor de los vendajes"; en los mitos de procedencia cósmica es hijo de Ihet y Sopdu; según los Textos de las Pirámides, su hija es Qebehut. En los Textos de los Sarcófagos, en Atifih, tiene como madre a la vaca Hesat; en otros sitios su madre es Bastet. En Assiut era compañero de Input, su contrapartida femenina.

Se le representaba como hombre con cabeza de chacal, sosteniendo el cetro real; su cara es de color negro, por el color de la putrefacción de los cuerpos, de la tierra fértil, símbolo de resurrección. Ocasionalmente aparece como  un perro que acompaña a Isis.
La asociación con el chacal se debe, probablemente, al hábito de los chacales de desenterrar  las tumbas para alimentarse. Rindiéndole culto esperaban invocarlo para proteger a los difuntos.
Según Plutarco cuando  Neftis engendró a Anubis, su hermana Isis lo reconoció. Neftis representa lo existente bajo tierra, lo que no se ve e Isis lo contrario, lo que se ve.
Anubis es el punto de unión entre ambas zonas, el horizonte, y se le representa como un perro porque estos ven tanto en las tinieblas como en la luz. Poco frecuente es su aspecto en forma de serpiente y aparece como tal en Heliópolis.

Se le identifica con Jenti-Amentiu. En el nomo XVIII del Alto Egipto se fusionó con su Horus local, tomando el nombre de Hor-Anubis. Recibió culto en la ciudad de Cinópolis. Otros lugares de culto fueron Assiut, Menfis, Licópolis, así como diversos santuarios en las necrópolis. Los sacerdotes sem se ponían máscaras de Anubis para oficiar en los funerales. Su fiesta se celebraba el día 22 del mes de Mesore. Su animal sagrado era el perro, del cual se han hallado numerosas momias.

El sincretismo convirtió a Anubis, junto con Upuaut, en uno  de los generales que acompañó a Osiris en sus viajes civilizadores.

Siguiente

Amset - Dioses Egipcios

Representación:   Humano momificado.

Uno de los cuatro hijos de Haroeris (Horus el Viejo), nacido de una flor de loto; era un dios solar asociado con la creación. 
En su forma de Haroeris, Horus tenía 4 hijos identificados con las almas del dios, recuperados de las aguas de Nun por Sobek, por orden de Ra. 
Se cree que Anubis le dio atribuciones funerarias y así, en el Libro de los Muertos, figura entre los espíritus que este dios puso para vigilar el cadáver de Osiris. 
Los cuatro hijos juntos representan los cuatro puntos cardinales y también son personificaciones de los cuatro órganos internos del cuerpo. 
Su función es guardar las vísceras momificadas del difunto (los vasos canopos). 
Se le hace hijo de Isis. 
Amset, era el dios representado en el vaso canopo con cabeza de hombre que guardaba el hígado del difunto y estaba protegido por Isis. 
Era una de las Almas de Pe, junto con Hapy y Horus. 
Era también el viento del Sur, puesto que él anunció la victoria final de su padre sobre Seth hacia el viento del Sur

Es el único vaso representado por una figura humana. 


Siguiente

Amonet - Dioses Egipcios


"La Oculta"

Representación: Serpiente o mujer con cabeza de serpiente y corona del Bajo Egipto.

Diosa primordial de lo oculto; es el viento que no se puede ver pero que se puede sentir.
Pareja de Amón en la Ogdóada hermopolitana.
Es la personificación del viento del norte que trae la vida.
A medida que fue creciendo el culto a Osiris, Amonet fue perdiendo su importancia a favor de Mut, quien se convierte en esposa de Amón, y de Isis quien asimiló todos sus papeles.
Como forma de Isis, asistía a la transformación de los cuerpos de los difuntos que han sido heridos, para que puedan vivir en el reino de Osiris.
Se la llama "La madre que es padre" y como tal no necesita marido.
Era una deidad tutelar del faraón y estaba presente en la ceremonia de acceso al trono.
Representada como una serpiente o mujer con cabeza de serpiente y la corona del Bajo Egipto.
Fue adorada, además de en Hermópolis, en Karnak, junto con Amón y Mut; bajo la forma de Opet habitaba el templo de Luxor; en Deir el-Hagar se la adoró como pareja de Amón.
Tuvo sacerdotes para su culto ya en la XVIII Dinastía; incluso hubo un "segundo profeta de Amonet", según se ve en conos funerarios del Metropolitan Museum of Art. En el templo de Karnak, Tut-anj-Amón levantó un grupo colosal de la pareja divina.

Siguiente

Amenhotep - Dioses Egipcios


Fue un escriba de alto rango que se convirtió en una de las personalidades más poderosas e influyentes del Antiguo Egipto en el siglo XIV a. C. como chaty de Amenhotep III.

Nacimiento

Al parecer, Amenhotep nació en la ciudad de Atribis, en el Bajo Egipto, de una familia quizás perteneciente a la nobleza local.
Su padre, Hapu, era escriba Real y Sacerdote de Horus, y su madre, Ity, Señora de la casa.

Desconocemos la fecha exacta de su nacimiento, pero debió de producirse a finales del reinado de Thutmose III o a comienzos del de Amenhotep II.
No obstante, sería muchos años después, frisando la cincuentena, cuando sería muy conocido, ya en la época de Amenhotep III.
Desconocemos cómo llegó de ser un simple escriba al más alto escalafón, trabajando primero en Menfis y después en Tebas, a la sombra del faraón, pero lo más posible es que fuera por méritos propios, dado el increíble potencial de aquel hombre.

Siguiente

El Ucumar - Leyenda


Es un ser con apariencia de hombre petiso y panzón.  

El Ucumar tiene el cuerpo todo cubierto de pelos con manos y pies muy grandes. 
Se dice que posee una fuerza extraordinaria y que sus gruñidos ensordecen. 
Se lo ha visto en la zona de pedemonte, por lo que se piensa que vive en cuevas de las montañas.

En Salta, se intentó ubicar a los ucumari conocidos como los únicos osos de Sudamérica, que habitaron, según se cree, hace miles de años. 
Tenían un collar blanco y todas las características de los úrsidos europeos o de Norteamérica. También se cree que el oso de anteojos, difundido en parte de América del Sur pudo haber sido el inspirador de este particular ser mitológico.

El Dr. Manuel Lizondo Borda, en su Estudio de las, Voces Tucumanas, (Derivadas del Quichua), explica así este vocablo: "Llamábase así a un hombre casi bestial, feo, peludo, que vivía en los montes tucumanos, hace varios anos, y que ocupó mucho la atención pública hasta que fue preso por las autoridades: 
Se le atribuían raptos de muchachas. (Con este nombre se asustaba a los chicos, para quienes significaba algo así como el monstruo)".

Ucumar: es voz quichua y aymara y significa en ambos idiomas: Oso. 

Con sus constantes aportes, el señor Marcelo Mirabal, de Jujuy, nos envió esta versión un tanto distinta de las oídas hasta el momento, diciendo que en la zona de las Yungas es muy conocido el Ucumar, al que también se le llama “Ukuman”. 

En este caso, disintiendo con Lizondo Borda, enuncia que proviene de la voz quichua y quiere decir “cuerpo, parte material de un ser animado”. 
Eso es lo que era : sólo un cuerpo. 
Un cuerpo horrible sin alma aparente. Las cosas tan feas tienen prohibido rondar por el abanico de los sentimientos. 
Y era mujer, cubierta de pelos negros, largos, sucios, duros, pero elásticos. 
De las líneas de su rostro sólo se destacaban dos ojos pequeños, intensos, oscuros y hundidos. Los pelos que le nacían en la frente caían sobre la nariz y la boca, separados apenas por bufidos y manotazos a uno y otro lado. La boca era un tajo enorme y baboso, y los dientes salidos, aislados unos de otros, cada cual con su propio ángulo.

Si tenía senos o no era cuestión de polémica entre los habitantes de la aldea, mitad selva mitad andes.

Cuando nació, su padre quiso ahogarla. 
La madre, la protegió entre sus brazos y no la abandonó nunca. 
Tuvo más amor por el pequeño monstruo que por sus cinco hermosos hijos anteriores. 
Por su celo y por su pena fue quedando sola y enfermó. Mientras agonizaba, con más fuerza que nunca abrazó y miró a ese cuerpo extraño que ella había parido.

Arrancaron de su cuerpo, rígido ya el engendro que bramaba y aullaba. 
Quiso la suerte que fuera arrojada a un rincón de la enorme choza, hasta tanto se cumplieran los ritos funerarios con la madre. 
Cuando regresaron los hermanos y el padre sin saber que hacer, entre los murmullos de la otra gente, la encontraron acurrucada y lanzado sonidos extraños, como si llorara. 
No fue por misericordia que salvo la vida, Se había miedo en la choza.

Como no se le veían órganos genitales, pero sus piernas se manchaban de rojo cada luna, fue la “ucumara”.

Se hizo enorme, hosca y gruñona y al parecer, temerosa.

Uno de los hombres de la aldea, de su mismo tiempo, entre crepúsculos y soledades se acercaba furtivo a la aldea- choza con creciente asiduidad. 
No temía ni lo inmutaban los gruñidos y saltos ostentosos con que la “ucumara” retribuía sus visitas, que eran breves, pero tensas. 
Un día le arrojó frutas y otro día un trozo de carne humana. 
La tribu devoraba a los prisioneros de guerra y el dueño del enemigo muerto era el dueño del banquete. 
La “ucumara” comió y no dejó restos. Estaba entendido entonces que apreciaba el obsequio y por consiguiente el hombre lo repitió tantas veces como pudo, recibiendo en pagos gruñidos más suspirados, saltos menos agresivos.

Un día la aldea en pleno se encaminó al río distante, para cumplir la ceremonia anual de adoración a la creciente tumultuosa y atronadora que traía el deshielo de las cumbres blancas. 
El hombre regresó, eligiendo rincones para no ser visto y luego de una lucha feroz, violó a la “ucumara”.

A partir de entonces su hosquedad fue total y su furia aumentó. 
Odió a los hombres y al mundo circundante. Las piedras de su choza desaparecieron, arrojadas con increíble fuerza contra todo ser viviente que se aproximara.

Cuando no tuvo más piedras, huyó.

Regresó una tarde tormentosa y raptó a su violador sin que nadie se atreviera a detenerla, menos aún la víctima, vencida su resistencia a golpes y arrastrado de una pierna por los peñascos y huaycos hasta la pétrea guarida donde, imaginamos, llegó mas muerto que vivo. 
Allí tuvo que elegir entre la vida y las nupcias: escogió el amor, y por un tiempo su ritmo fue el ritmo de la “ucumara” que, ya grávida y desconcertada, con el abdomen hinchado y palpitante, pensaba más en sí, que en su complaciente prisionero. 
Un día creyó encontrar oportunidad, cuando el monstruo gemía con los dolores del parto.

Huyó de la caverna, rápido y temeroso, pero la “ucumara” entre rugidos y dolor, lo alcanzó. 
Le arrancó la cabeza y arrastró el cuerpo de su amor hasta la caverna. Entre llantos y convulsiones se lo comió.

Poco después nació otra Ucumara, toda cubierta de pelos, negros, duros, pero elásticos, de la cabeza a los pies. 
Amamantó a su hija, le enseñó a comer carne roja y cuando el retoño ya cazaba con sus manos, con un rugido del alma, murió de muerte sencilla y se fue al cielo de los monstruos, en la paz de la montaña.

La leyenda se bifurca a partir del nacimiento del Ucumar . 
Una vertiente afirma que el llanto del monstruo, por la muerte de su madre, era tan fuerte y desgarrados que llegó a los oídos de Wiracocha – espuma de mar- dios blanco de largas barbas rubias que gobernaba el Cuzco ( El Imperio Inca se extendía desde Peru hasta casi el centro de Argentina ) y para calmar su pena, le prometió la inmortalidad. 
Otro venero mitológico sostiene que Wiracocha se presentó al ucumar y para castigarlo por sus crímenes y lascivia, le dio la vida eterna vagando por los cerros y selvas. 
Así también lapidan a los violadores sobre quienes pendía la permanente amenaza de ser devorados por el ucumar.

La leyenda, de origen peruano, está muy difundida en Salta y Jujuy. 
En nuestra provincia se ubica al monstruo en los departamentos de San Pedro y Ledesma rondando los ingenios azucareros. 
La imaginación popular lo hacía prisionera o accionista de uno de ellos.


Siguiente