27 de diciembre de 2017

Los Gitanos En España -


Se puede afirmar que los gitanos entraron en España por dos rutas distintas:

- Desde el Sur de Francia a través de los Pirineos, a principios del Siglo XV, hacia Cataluña, Castilla y País Vasco.

- Desde África atravesando el Estrecho de Gibraltar, distribuyéndose por Andalucía a lo largo del siglo XV.
Muchos han sido los autores que han establecido varias etapas en el desarrollo de la historia de los gitanos en España, así podemos hablar de cinco etapas principales:

1. Primera etapa o período idílico (1425-1499)

2. Segunda etapa o período de "expulsión" (1499-1633)

3. Tercera etapa o período de "integración" (1633-1783)

4. Cuarta etapa o período de "migración" (1783-1812)

5. Quinta etapa o período "constitucional" (181 2-1978)

Primera Etapa

Los grupos de gitanos se presentan en España como peregrinos hacia Santiago de Compostela, siendo bien acogidos e incluso disfrutando de algunos privilegios como fue el hecho de no pagar impuestos (privilegio que disfrutaban todos los peregrinos de la época).
El documento más conocido, relativo a la llegada de los gitanos a España está fechado el 12 de Enero de 1425 en Zaragoza y se trata de un salvoconducto valedero por tres meses y expedido por Alfonso V de Aragón a favor de D. Juan de Egipto menor y sus gentes:

"El Rey Alfonso saluda a todos (...) y demás súbditos, a los cuales llegar el conocimiento (...) y les ordena que el amado y devoto nuestro Don Juan de Egipto Menor que con real licencia circula por estos reinos y tierras, sea bien tratado y acogido (...)."

Segunda Etapa

Los Reyes Católicos intentan llevar a cabo la unidad político-religiosa del país y sobre todo aquello que sea diferente a los criterios generales, por lo que la situación de "acogida" hacia ellos cambia bruscamente en 1.499, cuando los Reyes dictan una pragmática en Medina del Campo, iniciándose así un período de persecución y expulsión hacia los gitanos de la época:

"... se ordena la expulsión del Reino de todos los Egipcianos que anduviesen vagando sin aplicación u oficios conocidos."

La ley exigía que se asentaran y dejaran de ser errantes, que sirvieran a un señor y tomaran un oficio en el plazo de dos meses bajo pena de expulsión, y simultáneamente que abandonaran sus señas de identidad es decir, su lengua, su forma de vestir, sus costumbres, etc.

Más tarde se les acusa de realizar robos, hechicerías y otros delitos, y es cuando comienza a divulgarse una imagen negativa de los gitanos que ha llegado hasta nuestros días (estereotipos, prejuicios, tópicos, etc.)

Este período será de expulsiones continuas y corresponde con los reinados de Carlos I (1516-1558), Felipe II (1558-1598) y Felipe III (1598-1621).

Tercera Etapa

Comienza con la pragmática de Felipe IV que pone fin a todos los Decretos de Expulsión aunque sigue manteniendo las prohibiciones hacia la identidad cultural de este pueblo, esto se hará extensible a los reinados de Carlos II y Felipe V.
Felipe VI dicta una orden el 30 de Julio de 1749 apresando a novecientos gitanos con la pretensión de "extinguirlos" por vía rápida, pero la reacción del clero y la nobleza hizo que el Rey diera marcha atrás en su intento.
Con Carlos III se inicia un período de tolerancia hacia los gitanos empezando a considerarlos como:

• Ciudadanos Españoles.
• Libres de fijar sus residencias.

Libres de elegir su oficio.
• Con derecho a asilo.
• Con derecho a ser asistidos en caso de enfermedad.

Cuarta Etapa

A partir del 1783 no vuelve a promulgarse ninguna ley contra los gitanos.
Esta etapa se caracteriza por las migraciones hacia las ciudades de grandes grupos de gitanos, al igual que del resto de la población, como consecuencia de la revolución industrial.
Los gitanos pasan por varias ciudades hasta que se asientan en una de ellas y así a finales de este siglo comienza la sedentorización.
Es en Andalucía donde encontramos los primeros grupos más o menos sedentarios, que se hace masiva a principios del siglo XIX.

Quinta Etapa

Algunas de las disposiciones aplicadas en este siglo fueron:

• Reinado de Fernando Vil: restringe la participación de los gitanos a las ferias de ganado.
• Reinado de Mª. Cristina de Borbón (1837), mantiene las mismas disposiciones anteriores.
• Reinado de Isabel II (1847) obliga a los chalanes gitanos a llevar además de papeles personales, un documento con el número y características de sus animales, así como un registro de todas las transacciones de animales que realizaran.
• Reinado de Alfonso XII (1878) anula las disposiciones a todos los chalanes, fueran o no gitanos.
• Con el estallido de la Guerra Civil Española y la posterior dictadura de Franco, se vuelve a la represión cultural y la intolerancia hacia este pueblo, al que se somete a estrecha vigilancia, prohibiéndoles hablar su lengua, considerada "¡erga delincuente"; se les aplica de forma especial la Ley de Peligrosidad Social, etc.
• La Constitución Española (1978), supuso para los gitanos un reconocimiento al considerarlos Ciudadanos Españoles de pleno Derecho.
• Los artículos "antigitanos" del reglamento de la Guardia Civil son derogados (1978).
Hoy los gitanos españoles se reconocen como tales y su incorporación al sistema es cada día mayor, teniendo en cuenta las dificultades que han tenido que superar por ser un pueblo perseguido, al que la
"evolución" a la que todos los pueblos se ven sometidos ha llegado más tarde.


Siguiente

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por tu Comentario