1 de diciembre de 2017

Colores de la Velas - Color Celeste -

La vela de este color es utilizada para atraer la Armonia.
Es una vela para llegar a conseguir la comunicación espiritual y que, de alguna forma, está relacionado con el mundo celestial y con los ángeles.
Otra de sus facetas muy positivas y a la vez muy demandadas es su actuación en la resolución de problemas y disputas familiares.
En estos casos, dado que el celeste es un color de paz, tranquiliza los ánimos y ayuda a estrechar lazos de familia.
El color azul simboliza la luminosidad del cielo y el amor puro e inmaculado, por lo que podemos utilizar la vela de este color para darnos energía con el fin de abrir nuestro chakra de la garganta (Vishudha) que contiene esas cualidades. En ocasiones, y ya que esta armonía abarca todos los campos posibles, puede sernos de gran valor en pedidos de estabilidad emocional, no es el uso más frecuente pero funciona de igual modo.
Nos ayudará en nuestra creatividad, comunicación, nos aumentará el conocimiento, la intuición, la alegría de vivir y la fuerza mental.
Es muy útil para los rituales de paz, entendimiento, paciencia.
En los ritos de amor se usa para representar al hombre. La luz clara que emana el color celeste favorece la sabiduría y la concentración.

Fuentes Consultadas
El Poder de las Velas
Siguiente

Los Colores y Las Velas - Color Verde -

Positivo: Serenidad, curación, renovación, juventud, estabilidad, alegría, tranquilidad, crecimiento, abundancia, fertilidad y riqueza.
Negativo: Envidias, enfermedad, mezquindad, cobardía y enfado

El verde simboliza abundancia y renacimiento de la naturaleza.
Mirar un bosque da al espectador un sentimiento calmante, las plantas producen oxígeno que es imprescindible para la vida.
El verde ilumina y tranquiliza, es la mezcla de azul y amarillo y de ellos surge la vida con la unión del sol y el agua.
El crecimiento y lo verde van unidos de la mano. “Tener luz verde” es que podemos caminar con confianza. Crecimiento en particular, como ejemplo podemos decir que si queremos crecer en el amor, se encenderá una vela verde y otra rosa.

En Resumen

El verde es crecimiento, juventud, energía creativa.

Fuentes Consultadas
El Poder de las Velas
Siguiente

San Esteban - Santo


Uno de los primeros diáconos y el primer mártir cristiano; su fiesta es el 26 de Diciembre.
En los Hechos de los Apóstoles el nombre de Esteban se encuentra por primera vez con ocasión del nombramiento de los primeros diáconos (Hechos, 6, 5).
Habiéndose suscitado insatisfacción en lo relativo a la distribución de las limosnas del fondo de la comunidad, los Apóstoles eligieron y ordenaron especialmente a siete hombres para que se ocuparan del socorro de los miembros más pobres.
De estos siete, Esteban es el primer mencionado y el mejor conocido.

La vida de Esteban anterior a este nombramiento permanece casi enteramente en la oscuridad para nosotros.
Su nombre es griego y sugiere que fuera un helenista, esto es, uno de esos judíos que habían nacido en alguna tierra extranjera y cuya lengua nativa era el griego; sin embargo, según una tradición del Siglo V, el nombre de Stephanos era sólo el equivalente griego del arameo Kelil (del sirio kelila, corona), que puede ser el nombre original del protomártir y fue inscrito en una losa encontrada en su tumba.
Parece que Esteban no era un prosélito, pues el hecho de que Nicolás sea el único de los siete designado como tal hace casi seguro que los otros eran judíos de nacimiento.
Que Esteban fuera discípulo de Gamaliel se ha deducido a veces de su hábil defensa ante el Sanedrín; pero no ha sido probado.
Ni sabemos tampoco cuando y en qué circunstancias se hizo cristiano; es dudoso que la afirmación de San Epifanio contando a Esteban entre los setenta discípulos merezca algún crédito.
Su ministerio como diácono parece haberse ejercido principalmente entre los conversos helenistas con los que los apóstoles estaban al principio menos familiarizados; y el hecho de que la oposición con la que se enfrentó surgiera en las sinagogas de los “Libertos” (probablemente los hijos de los judíos llevados como cautivos a Roma por Pompeyo el año 63 antes de Cristo y liberados, de ahí el nombre de Libertini ) y “de los Cirineos, y de los Alejandrinos y de los que eran de Cilicia y Asia” muestra que habitualmente predicaba entre los judíos helenistas.
Que era destacadamente idóneo para ese trabajo, sus facultades y carácter, que el autor de los Hechos desarrolla tan fervientemente, son la mejor indicación.
La Iglesia, al escogerlo para diácono, le había reconocido públicamente como un hombre “de buena fama, lleno de Espíritu y sabiduría”(Hechos, 6, 3).
Era “un hombre lleno de fe y de Espíritu Santo”(6, 5) “lleno de gracia y de poder” (6, 8); nadie era capaz de resistir sus poco comunes facultades oratorias y su lógica impecable, tanto más cuanto que a sus argumentos llenos de la energía divina y la autoridad de la escritura Dios añadía el peso de “grandes prodigios y señales” (6, 8).
Grande como era la eficacia de “la sabiduría y el Espíritu con que hablaba” (6, 10), aun así no pudo someter los espíritus de los refractarios; para estos el enérgico predicador se iba a convertir pronto fatalmente en un enemigo.

El conflicto estalló cuando los quisquillosos de las sinagogas “de los Libertos, y de los Cirineos, y de los Alejandrinos, y de los que eran de Cilicia y Asia”, que habían retado a Esteban a una discusión, salieron completamente desconcertados (6, 9-10); el orgullo herido inflamó tanto su odio que sobornaron a falsos testigos para que testificaran que “le habían oído pronunciar palabras blasfemas contra Moisés y contra Dios” (6, 11).

Ninguna acusación podía ser más apta para excitar a la turba; la ira de los ancianos y los escribas ya había sido encendida por los primeros informes de la predicación de los Apóstoles.
Esteban fue detenido, no sin violencia parece (la palabra griega synerpasan implica algo así), y arrastrado ante el Sanedrín, donde fue acusado de decir que “Jesús, ese Nazareno, destruiría este Lugar (el Templo), y cambiaría las costumbres que Moisés nos ha transmitido” (6,12, 14).
Sin duda Esteban había dado con su lenguaje alguna base para la acusación; sus acusadores aparentemente cambiaron en ultraje ofensivo atribuido a él, una declaración de que “el Altísimo no habita en casas hechas por la mano del hombre” (7, 48), alguna mención de Jesús prediciendo la destrucción del Templo y alguna condenando las opresivas tradiciones que acompañaban a la Ley, o más bien que la aseveración tan a menudo repetida por los Apóstoles de que “no hay salvación en ningún otro” (cf. 4, 12) no exceptuaba a la Ley, sino a Jesús. Aunque pueda ser esto así, la acusación le dejó impertérrito y “todos los que se sentaban en el Sanedrín... vieron su rostro como el rostro de un ángel” (6, 15).

La respuesta de Esteban (Hechos, 7) fue una larga relación de las misericordias de Dios hacia Israel durante su larga historia y de la ingratitud con que, durante todo el tiempo, Israel correspondió a esas misericordias.
Este discurso contenía muchas cosas desagradables para los oídos judíos; pero la acusación final de haber traicionado y asesinado al Justo cuya venida habían predicho los profetas, provocó la rabia de una audiencia formada no por jueces, sino por enemigos.
Cuando Esteban “miró fijamente al cielo y vio la gloria de Dios, y a Jesús que estaba de pie a la diestra de Dios”, y dijo: “Estoy viendo los cielos abiertos y al Hijo del hombre que está en pie a la diestra de Dios”(7, 55), se precipitaron sobre él (7, 56) y le sacaron de la ciudad para apedrearlo hasta la muerte.
La lapidación de Esteban no se presenta en la narración de los Hechos como un acto de violencia popular; debe haber sido considerado por los que tomaban parte en él como la ejecución de la ley.
Según la ley (Lev., 24, 14), o al menos según su interpretación habitual, Esteban había sido sacado de la ciudad; la costumbre exigía que las personas que iban a ser lapidadas fueran colocadas en una elevación (del terreno) desde dónde, con las manos atadas, serían luego arrojados abajo.
Fue muy probablemente mientras estos preparativos se llevaban a cabo cuando, “dobló las rodillas y dijo con fuerte voz: “Señor, no les tengas en cuenta este pecado” (7,59). Mientras tanto los testigos, cuyas manos debían ser las primeras en ponerse sobre la persona condenada por su testimonio (Deut., 17, 7), estaban dejando sus vestidos a los pies de Saulo, para poder estar mejor dispuestos a la tarea que les correspondía (7, 57).
El mártir orante fue arrojado; y mientras los testigos estaban empujando sobre él “una piedra tan grande como dos hombres pudieran llevar”, se le oyó pronunciar sus suprema plegaria: “Señor Jesús, recibe mi espíritu” (7, 58). Poco podía la gente presente, que lanzaba piedras sobre él, imaginarse que la sangre que derramaban era la semilla de una cosecha que iba a cubrir el mundo.

Los cuerpos de los hombres lapidados debían ser enterrados en un lugar designado por el Sanedrín: Si en este caso insistió el Sanedrín en su derecho no podemos afirmarlo; en cualquier caso, “hombres piadosos”, no se nos dice si cristianos o judíos, “sepultaron a Esteban, e hicieron gran duelo por él” (8, 2).
Durante siglos la situación de la tumba de Esteban estuvo perdida, hasta que (en el año 415) cierto sacerdote llamado Luciano supo por revelación que el sagrado cuerpo estaba en Caphar Gamala, a alguna distancia al norte de Jerusalén.
Las reliquias fueron exhumadas y llevadas primero a la iglesia de Monte Sión, luego, en 460, a la basílica erigida por Eudoxia junto a la Puerta de Damasco, en el lugar dónde, según la tradición, tuvo lugar la lapidación (la opinión de que la escena del martirio de San Esteban fue al este de Jerusalén, cerca de la puerta llamada de San Esteban por ello, no se oyó hasta el Siglo XII).
El sitio de la basílica de Eudoxia se identificó hace unos veinte años, y se ha erigido un nuevo edificio sobre los viejos cimientos por los Padres Dominicos.

Siguiente

Santa Aurea de Millan -


Santa Áurea (Orea u Oria) nació en la localidad riojana de Villavelayo, invadida por los moros, hija de Santa Amunia.

Fue su maestro y padre espiritual Don Munio, que escribió su vida en latín, y luego tradujo en sonoros versos alejandrinos Gonzalo de Berceo.

Una vida digna de crédito, pues, según el poeta, ni por un rico condado hubiera consentido mentir: En todo cuanto dijo, dijo toda verdad.

El mismo nombre de Áurea (Dorada) era ya todo un presagio de rica calidad: "Como era preciosa, más que oro preciada, nombre avía de oro: Oria era llamada".

Son deliciosos los versos de Berceo: "Era esta manceba de Dios enamorada, más quería ser ciega que verse casada".

Prefería las "horas" litúrgicas más que otros cantares y oír a los clérigos más que a otros juglares. "pesque mudó los dientes, luego a los pocos anuos, pagábase muy poco de los seglares ponnos".

Sentía envidia de María, la hermana de Lázaro.
Como ella, pasaría la vida junto al altar, a los pies de Cristo.

Un día se puso en romería y llegó al monasterio de San Millán de la Cogolla.
El prior se llamaba Domingo, y más tarde fundaría la abadía de Silos.
Oria cayó a sus pies y le pidió consejo para vivir separada del mundo y entregada a Dios.
 "Señor, Dios lo quiere, tal es mi voluntat, prender orden e velo, vivir en castidat, en rencón encerrada yacer en pobredat, vivir de lo que diera por mi la christiandat".

Después de encargarle el prior que pensase mucho el paso que iba a dar, y de insistir Oria en su empeño, Domingo accedió y le dio el hábito de esposa de Cristo.
Los albañiles abrieron un hueco en el muro de la iglesia de San Millán de Suso, el de Arriba —donde también estuvieron enterrados los Siete Infantes de Lara— frente al altar mayor y al coro donde cantaban los monjes, y allí fue encerrada la intrépida doncella Oria.

Eran tiempos de heroicidades. Había personas que no se contentaban con encerrarse en un monasterio. Querían todavía más rigidez.
Se encerraban en celdas increíblemente pequeñas, donde a veces no cabían de pie, para no salir más.
Sólo abrían un ventanillo que diera al altar.
A veces acudían gentes a pedirles consejo.
Pero normalmente su soledad era total, sólo interrumpida por la lucha con los demonios y por su trato con los ángeles. Las mujeres fueron las más generosas para esta prisión voluntaria.
Se llamaba las emparedadas, y todavía queda el recuerdo de su heroísmo.

"Ovo grant alegría" cuando se le concedió, dice la copla.
No se asustó Oria del estrecho emparedamiento.
Todavía se contempla hoy y no sin cierto escalofrío.
Los días y las noches se le pasaban rezando, leyendo las Sagradas Escrituras y vidas de Santos. Aconsejaba a los que acudían a ella. Hacía las hostias para la Misa, cosía casullas para la iglesia, rezaba los salmos cuando los monjes "et la su oración foradaba los cielos".

"Mas la bendita niña, del Criador amiga", tuvo grandes tentaciones del demonio.
Domingo lo supo, se vino de Silos, la roció con agua bendita, dijo la Misa en el altar frontero, la confesó, le dio la Comunión y la bendita niña ya no tuvo más visitas de demonios, sino de ángeles y de Santos.

Después de tan austera reclusión Oria cayó enferma.
La misma Señora de los cielos le avisó su muerte.
Acudió a atenderla Don Munio. Llegó la noche. Oria levantó la diestra y se hizo la señal de la cruz.
Y luego "alzó ambas las manos, juntólas en igual, como quien rinde gracias al buen rey celestial, cerró ojos e boca la reclusa leal, e rindió a Dios la alma: nunca más sintió mal". Y pasó de su encierro por Dios al paraíso con Dios.

Siguiente

Santa Casilda de Toledo


Historia

En el cerro que domina el valle, en el santuario actual, descansan desde el 1750 las reliquias de Santa Casilda, -"la virgen mora que vino de Toledo", muy venerada en Burgos-, en la urna, obra de Diego de Siloé, rematada por su propia imagen yacente.
El lugar ha sido centro de peregrinación durante siglos y no deja de frecuentarlo la piedad de nuestros contemporáneos.

En torno a Santa Casilda todo lo que encontramos es incierto, confuso y contradictorio.
Pero su figura tiene el encanto de la sencillez y el sabor de lo heroico en el amor.
Cautivó al pueblo cristiano medieval y le animó a la fidelidad.
Su propio nombre -casida en árabe significa cantar- es como un verso con alas de canción.

Ni siquiera se conoce con exactitud el nombre de su padre, rey moro de Toledo, al que se nombra como Almacrin o Almamún.
Sobre su condición, unos lo describen como un sanguinario perseguidor de los cristianos, mientras que otros lo presentan como apacible y bondadoso.

La princesita mora tiene un natural abundante en clemencia y ternura.
Rodeada de todo tipo de comodidades y atenciones en la fastuosidad de la corte, no soporta la aflicción de los desafortunados que están en las mazmorras.
Siente una especial piedad con los cautivos pobres y los intenta consolar llevándoles viandas en el hondón de su falda. Un día, cuando realizaba esta labor misericordiosa, fue sorprendida por su padre que le preguntó por lo que transportaba, contestando ella que "rosas" y ¡rosas aparecieron al extender la falda!

Quizá fueron los mismos cautivos cristianos quienes, viendo lo recto de su conducta, le hablaron de Cristo; posiblemente correspondieron a sus múltiples delicadezas y dádivas de la mejor manera que podían, instruyéndola en la fe cristiana.

Pero, aunque en su corazón era ya de Cristo, ¿cómo podría recibir ella el Bautismo con los lazos tan fuertes del Islam que la rodeaban?

Comienza una grave dolencia.
El flujo de sangre aumenta y la ciencia médica de palacio es incapaz de curarla.
El Cielo le revela que encontrará remedio en las aguas milagrosas de San Vicente, allá por la Castilla cristiana. Almamún prepara el viaje de su hija con comitiva real.
En Burgos recibe Casilda el Bautismo y marcha luego a los lagos de San Vicente, junto al Buezo, cerca de Briviesca. Recuperada la salud según se le dijo, decide consagrar a Cristo la virginidad de su cuerpo milagrosamente curado y resuelve pasar el resto de sus días en la soledad, dedicada a la oración y a la penitencia.

Murió de muy avanzada edad, siendo sepultada en la misma ermita que ella mandó construir.
Pronto se convirtió en lugar de peregrinación.
Cuentan que los caminantes sintieron desde entonces su especial protección y las mujeres la invocan contra el flujo de sangre, y hasta dicen que basta que una mujer pruebe las aguas y eche una piedra al lago para tener asegurada la descendencia.

Se juntan la historia, la imaginación del pueblo sencillo y la bruma del misterio en torno a la santa.
Resta aprender la lección del ejemplo.
El amor a Cristo hace posible el trueque del regalo propio de la corte morisca por la aspereza de una vida austera y penitente.


Siguiente

Cortarse el Cabello Según las Fases de la Luna-


Seguramente hayas escuchado alguna vez a una persona (sobre todo una mujer) diciendo que se va a cortar el pelo ese día porque es luna cuarto creciente; o bien, no aceptar ir al salón de belleza porque esa noche habrá luna llena. 

Esto se debe a que los ciclos lunares, según creencias y algunas investigaciones de la ciencia, tienen una influencia importante en el crecimiento. 

No sólo del cabello, sino también de las plantas, las mareas, etc.

Mística o Realidad

Sin dudas hay muchas historias en torno a la luna y a sus fases. 
Las creencias indican que para cada ciclo existen actividades donde nos irá mejor que otras. 
Lo cierto es que si no tuviéramos a la luna, muchas de las cosas que vemos a diario no existirían. ¿Cómo es eso? Así como lo estás leyendo, ya que el satélite natural de nuestro planeta y su magetismo sobre la Tierra, influyen en estados de ánimo, gravedad de las dolencias, crecimiento de las uñas o el cabello, comportamiento de los animales, etc.

Los movimientos que nos guían a diario están en gran parte regidos por lo que “hace” la Luna. Si bien es cierto que no hay mucha confirmación científica respecto de algunos aspectos en particular, por ejemplo existe un calendario de siembra para la huerta donde se especifica qué día plantar cada especie teniendo en cuenta las fases de la luna y su característica (si se consumen los frutos, las hojas o los bulbos).

Lo que si está comprobado es que en un año, la luna recorre 13 veces la circunferencia de la tierra, produciendo 13 lunaciones. 
Cada una de ellas dura aproximadamente 29 días y está dividida en cuatro etapas o fases. Estas pueden modificar la vitalidad, energía, capacidad intelectual, sensibilidad, estado de ánimo, humor, dolores, etc. Es que cada ciclo afecta con vibraciones diferentes hacia el planeta. Donde mejor se puede ver esto es en las mareas, ya que el satélite de nuestro planeta “atrae” el agua hacia ella, según su fase. 
Cuando está en menguante o creciente, las mareas son más pequeñas (llamadas “muertas”) y cuando hay luna nueva o llena las mareas son mayores (“vivas”). Las más intensas se producen en luna nueva porque también entra en acción el sol y su influencia.

La relación entre la belleza y salud y las fases de la luna está siendo estudiada desde hace mucho tiempo. Algo de lo que se puede saber al respecto es que, por ejemplo, si una mujer se depila en fase luna menguante, el crecimiento posterior será mucho más lento y débil, algo que no ocurre en fase cresciente. Justamente en esta etapa es cuando hay más posibilidades de sufrir hemorragias, por lo cuál el período menstrual suele ser más intenso y doloroso y no se aconseja realizar cirugías o extracciones de dientes en esta fase, sino esperar a que esté en Menguante.

Cortarse el Pelo en Relación a las Fases Lunares

Luna Nueva (o Novilunio): Es cuando la luna no está visible para nosotros porque se ubica entre el Sol y la Tierra. 
Sólo se observa cuando hay un eclipse total de sol. 
En esta etapa no se aconseja realizarse ningún tipo de corte de pelo ya que es una etapa dañina para las hebras, hay debilitamiento de las fibras capilares y mayor caída.

Luna en Cuarto Creciente: La salida del astro en el horizonte se produce por el este a las 12 del mediodía (hora astronómica no oficial). El cénit se produce a las 6 de la tarde y el ocaso a las 12 de la noche. La parte iluminada tiene forma de un semi círculo o un círculo partido por la mitad. Si deseas que tu cabello crezca más rápido y esté bien fuerte, córtatelo en esta fase lunar. 
También es un buen momento para cortar las puntas que están resecas o “florecidas”, lo que ayudará a mejorar la estructura general de los capilares. Es preferible cortarse el cabello entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde, cuando hay un aumento progresivo de la atracción lunar.
luna

Luna Llena (o Plenilunio): Es cuando la concavidad de la parte lumínica de la luna se ve en su totalidad, es decir, un círculo completo. 
La salida en el horizonte ocurre a las 18 horas, el cénit se alcanza a la medianoche y se oculta a las 6 de la mañana. Marca justo la mitad del mes lunar (compuesto por 14 días, 18 horas, 21 minutos y 36 segundos). Este es el momento ideal para hacerse un gran corte de cabello. Si tu pelo está muy dañado, maltratado, seco y sin brillo o vida, no dudes en aprovechar la luna llena para cortarlo. Esto favorece a que crezca más abundante, sano, brilante y fuerte. El corte se debe realizar entre las 6 de la mañana y las 12 del mediodía, de preferencia un día antes de luna llena o el mismo día en que comienza esta fase.

Cuarto Menguante: Es igual a la luna en cuarto cresciente pero está en el sentido contrario. 
Su salida en el horizonte se produce a las 12 de la noche, alcanza el cenit a las 6 de la mañana y el ocaso a las 12 del mediodía, correspondiendo al período durante el cuál se puede observarla aunque sea de día. Las mujeres que tienen mucha cantidad de pelo y demasiado volumen, deben cortarlo en esta fase. De esa manera se consigue que no crezca de forma tan acelerada y se podrá mantener el look por más tiempo. Realiza el corte entre las 6 de la mañana y las 12 del mediodía, cuando desciende la atracción lunar.

Fuentes: Mejor Con Salud


Siguiente

Claves de la Personalidad de Tus Hijos Según Su Hora de Nacimiento


Horarios de Nacimiento y su Personalidad:

Nacidos entre las 23.30 y 1.30 am. Sol en Casa IV: “Los Terapeutas y Protectores”

Los nacidos en este horario son sumamente protectores de sus seres queridos, disfrutan de estar en familia y de unirla. 
En su entorno se sienten seguros. 
Serán excelentes terapeutas y mediadores en pleitos o malos entendidos. 
Su lado débil es que les costará desenvolverse en ambientes desconocidos.

Nacidos entre las 1.30 y 3.30 am. Sol en Casa III: “El Comunicador”

Los niños nacidos bajo este sol son inquietos y todo lo quieren saber buscando siempre lo novedoso. Serán a futuro grandes comunicadores teniendo el don de la palabra. Ideal es que se desempeñen en las comunicaciones, como periodista o similar.

Nacidos entre las 3.30 y 5.30 am. Sol en Casa II: “El Futurista”

Los nacidos en este horario tendrán la capacidad de organizar a la perfección el futuro. 
Para ellos la estabilidad material será primordial en su vida, por lo cual necesitará planear en detalle los pasos a seguir para lograr su objetivo. 
Esto los llevará a tener un buen pasar económico.  
Serán grandes intelectuales y necesitarán aprender a conocer el poder que tienen en áreas como las artes o la cocina.

Nacidos entre las 5.30 y las 7.30 am. Sol en Casa I: “El protagonista”

Los pequeños nacidos en este horario gustan de ser líderes y pioneros. Ellos necesitan ser grandes protagonistas de su propia vida y de la de quienes los rodean.  
Lo ideal es que se desarrollen en ámbitos artísticos y que dejen atrás la constante necesidad de “aprobación” para que busque y acepte su propio estilo.

Nacidos entre las 7.30 y las 9.30 am. Sol en Casa XII: “El místico”

Los nacidos en este horario son muy sensibles, ellos dejarán todo por ayudar y conectarse con los demás. Actividades como meditar y el yoga serán muy buenas para este tipo de personalidades. 
Son personas místicas y espirituales que gustarán del autoconocimiento y mientras antes descubran esa faceta mejor se sentirán. 
Lo mejor para ellos es desarrollarse en ámbitos esotéricos y terapéuticos donde puedan mostrar su amor y compasión.

Nacidos entre las 9.30 y las 11.30 am. Sol en Casa XI: “El amigo”

Ellos gustan de sociabilizar y establecer nuevas relaciones. 
Ama escuchar y compartir y valoran mucho a los amigos. 
Su energía fluye estando en grupo, dónde puede desenvolverse mejor. Para ellos trabajar en equipo será la clave del éxito.

Nacidos entre las 11.30 am. y las 13.30 hrs. Sol en Casa X: “El responsable”

Estos pequeños serán muy buenos trabajadores y responsables de sus labores y gustarán de destacarse profesionalmente. 
Serán muy organizados y metódicos, pero necesitarán que se les entreguen pautas claras a seguir. Serán vistos como grandes padres de mente brillante con necesidad de ocupar un lugar de honor tanto en la familia como en la sociedad.

Nacidos entre las 13.30 y las 15.30 hrs. Sol en Casa IX:”El viajero y aventurero”

Ellos buscarán siempre estar en constante movimiento. Los viajes y las aventuras serán su mejor aliado en la vida. Son personas brillantes que estarán buscando siempre lo nuevo. 
Se apasionarán por diferentes culturas y creencias.

Nacidos entre las 15.30 y las 17.30 hrs. Sol en Casa VIII:”Los intensos”

Serán mentes intensas en todo lo que hagan, son complejos y profundos. Pero temen abrirse al mundo exterior, cuando lo logran su intensidad fluye armoniosamente volviéndose muy comprometidos.
Deberán aprender a manejar sus ganas de controlar a las personas y los celos, logrando esto, su intensidad estará bien manejada para su propio beneficio.

Nacidos entre las 17.30 y las 19.30 hrs. Sol en Casa VII:”El seductor”

Serán personas muy seductoras pero necesitarán parejas y socios que brillen y que se luzcan, ya que así se incentiva su creatividad. 
Serán muy buenos mediadores de conflictos, ya que poseerán la capacidad de captar las necesidades del otro. Para ellos estar en pareja será fundamental.

Nacidos entre las 19.30 y las 21.30 hrs. Sol en Casa VI:”El servicial”

Estos pequeños son personas que destacarán sin interesarles el protagonismo. 
Para ellos seguir instrucciones les resulta bien y sólo necesitan seguir a un buen líder o jefe que sepa organizar. 
Será un buen aliado y brillará siendo servicial y ayudando a otros en sus labores. Deberán tener cuidado de autolimitarse en sus capacidades.

Nacidos entre las 21.30 y las 23.30 hrs. Sol en Casa V:”El artista”

Les gusta llamar la atención sin ser conscientes de ello. Siempre resaltarán mostrando su personalidad. Irradiarán vitalidad y alegría. Lo ideal para ellos es trabajar en áreas como el teatro o labores de tipo creativo donde vayan descubriendo sus grandes talentos.

Fuente: Luz Arco Iris


Siguiente

Significado de Los Nombres con Letra Z


Zacarías

Día: 5 de noviembre.

Origen: hebreo.

Significado: Dios se acuerda.

Características: religioso, amable, honesto, seguro, amigable.

Siguiente

La Serpiente Cosmica -


El pueblo Fon, cuenta como la serpiente cósmica, Aida-Hwedo, fue creada al principio de los tiempos por el Creador, un dios andrógino con dos caras: Mawu, la luna, (femenino), y Lisa, el sol, (masculino).
Aido-Hwedo contribuyó a la creación al llevar al creador en su boca mientras se formaba el mundo. Cuando terminó la obra, el Creador vio que era un peso excesivo para la tierra: demasiados árboles, demasiadas motañas, demasiados elefantes, demasiado de todo.
Entonces, le pidió a Aido-Hwedo que se enroscase y se colocase por debajo a la sobrecargada tierra como si fuese un cojín para poder transportarla. Como a Aido-Hwedo no le gustaba el calor, el Creador hizo el océano para que viviera allí.
Al sentir Aido-Hwedo una gran presión sobre sí, tiene que cambiar de postura para descansar, y lo que sucede en esos casos es que se desatan terremotos.
Aido-Hwedo se alimenta de barras de hierro que forjan unos monos rojos que viven bajo el mar. Cuando el hierro se agota, del hambre se come su propia cola. Luego, la tierra, con toda su carga se desequilibra y cae al mar.
Una segunda Aido -Hwedo, la serpiente del arco iris, vive en el cielo y envia a la tierra los rayos de los dioses.


Ciclos de la Creacion

Existen múltiples mitos hindúes de la Creación, los más antiguos se vinculan a un acto de incesto entre padre e hija, que producen directa o indirectamente todos los demás seres vivos.
En un mito posterior, el dios Brahama, quien de la unión con su hija Vak (La palabra) crea el primer hombre, Manu.
Brahama es respondable de cada kalpa, o 4320 millones de años de la creación del mundo. Cada kalpa es un día y una noche de Brahama; durante el día, Brahama crea el universo pero durante la noche, vuelve el caos.
Por la noche, Visnú duerme sobre la serpiente Ananta, en el océano cósmico. Al amanecer, en su ombligo crece un mundo con forma de loto, en el que está Brahama, que a su vez, crea el mundo nuevamente.


Fuentes Consultadas
Buenas Tareas
Siguiente

El Gaucho Francisco Cubillos


Lugar: Las Heras, Provincia de Mendoza Argentina
Juan Francisco Cubillos fue un gaucho, según la tradición lugareña, que al estilo del ya famoso ingles Robin Hood, robaba a los ricos para darle a los pobres. Fue perseguido por la policía y muerto en Paramillos, donde una cruz lo recuerda el 25 de Octubre de 1895. Lo mataron mientras dormía unos asesinos por encargo de la policía.

De este tipo de héroes populares en la República Argentina se encuentran a lo largo y a lo ancho de todo su territorio: Pedrito Hallao en Tucuman; Bazán Frias, que lo mataron cuando saltaba una tapia como a Juan Moreira en la Provincia de Buenos Aires.


Historia

Su nombre era Juan Francisco Cubillos, y su fama de cuatrero la obtuvo en la provincia de Mendoza. Había tenido varios encuentros con partidas policiales, venciendo siempre hasta que una vez lo sorprendieron mientras dormía y fue ultimado por dos guardias. Esto habría ocurrido aproximadamente hacia 1895.

Su tumba es centro de grandes reuniones populares. Se encuentra en el cementerio de Las Heras, cercano a la ciudad de Mendoza. Es un mausoleo con la pared de enfrente revestida de azulejos y las de los costados llenas de estantes dónde se colocan macetas, y floreros colmados de flores. La pared frontal tiene un gran retrato del gaucho Cubillos dentro de un nicho semicircular. Encima de él, otra imagen enmarcada lo representa a caballo. Entre las ofrendas se observan grandes rosarios, crucifijos, imágenes de Vírgenes y de diferentes Santos y hasta de Pancho Sierra.



Fuentes
Mitos y Leyendas
Siguiente

Pedrito Halado -


El 29 de junio de 1948 el sereno del Cementerio Norte de la ciudad de San Miguel de Tucumán encontró un recién nacido tirado en el suelo que agonizaba a causa del frío y de las innumerables picaduras de hormigas. Durante la noche el hombre había creído escuchar gemidos pero pensó que se trataba de algún "ánima" que rondaba entre las tumbas. Fue bautizado en la capilla del Cementerio con el nombre de Pedro (el 29 es el día de San Pedro y San Pablo) y de apellido Hallao por hallado (encontrado) y, al morir, fue enterrado en el lugar.

Algunos afirmaban que Pedrito vestía ropa cara, lo que demostraría que la madre era una persona rica. Poco a poco los vecinos fueron visitando su tumba y dejando ofrendas. Las autoridades del cementerio le levantaron un monumento. La mayoría de los visitantes son estudiantes que piden por el éxito de sus exámenes o madres de niños, y los lunes, como ocurre en todo el noroeste, son los días de mayor concurrencia.

Los Lucas Hallao

Mellizos desconocidos encontrados en la puerta del Cementerio del Norte con los cuerpos mutilados. Fue el día de San Lucas de 1943, varios años antes que Pedrito. Se les atribuyeron poderes sobrenaturales que atraían a una multitud de creyentes.

La tumba consiste en un túmulo elevado y blanco que tiene en su parte superior un gran florero y una imagen de una Virgen. Además una lápida de mármol blanco con inscripciones de los empleados del cementerio....."¡Madre! ¿Por qué nos privaste de tu cariño y del derecho a vivir?". A continuación otra colocada por los sepultureros que los encontraron: "Frutos de un amor fingido y malsano fueron en el vientre indigno que los concibiera eliminados de la vida los dos hermanitos hermosos y de cabellera dorada que en la noche de San Lucas recogieron como un vulgar desperdicio arrojado desde el exterior. El personal de esta necrópolis."

También hay una frase firmada por el administrador "¡Madre! nombre sagrado, conjunto de amor, abnegación y sacrificio ¿Pudiste por sólo egoísmo o prejuicio social haber olvidado y ahogado estos principios quitándonos la vida aún en formación y arrojándonos a este solar de pax y de justicia suprema como inmundos desperdicios?"


Fuentes Consultadas
Publicado por Venus
Fuentes Leyendas Argentinas
Siguiente





Aceite Esencial de Mimosa

La mimosa es un árbol conocido científicamente con el nombre de acacia de albata, aunque también es conocido popularmente con los nombres comunes de acacia mimosa, acacia de hoja azul, alcacia, alcarcia o la acacia francesa.
Pertenece a la familia Mimosaceae, consistente en un árbol con corteza lisa (que también puede ser agrietada), de color pardo, ramillas angulosas y estriadas y hojas sin estípulas, con flores agrupadas de color amarillo dorado y realmente aromáticas.
A la hora de elaborar el aceite esencial de mimosa se utilizan sobretodo las flores y los brotes, aunque también debemos tener en cuenta que su corteza presenta un olor ligeramente característico, la cual es utilizada comúnmente en la industria del curtido.
Extracción del aceite esencial de mimosa
La extracción de los diferentes componentes utilizados para la elaboración del aceite esencial de mimosa se extraen con solventes tanto de las flores de la mimosa como de sus brotes.

Principios activos del aceite esencial de mimosa

Este aceite esencial es rico en ácido anísico, enántico, fenoles, acético, hidrocarburos y aldehído pálmico.

Beneficios del Aceite Esencial de Mimosa

Entre las propiedades del Aceite Esencia de Mimosa, y sus usos medicinales en aromaterapia, podemos destacar:

Sistema Nervioso
Al igual que el aceite esencial de abeto balsámico, el aceite de mimosa es interesante como calmante y reductor de los nervios, al ser útil como relajante en caso de estrés, ansiedad y tensión nerviosa.

Piel
Aplicado sobre la piel, este aceite es útil en caso de piel grasa y sensible, y para realizar masajes.

Toxicidad del Aceite Esencial de Mimosa
Nos encontramos ante un aceite esencial no tóxico, que no actúa como irritante de la piel.

Siguiente

Aceite Esencial de Lima

Familia Botánica: Rutáceas.

Extraccion:  Expresión y destilación.

Aroma:  Cítrico, de Limón incisivo y agridulce, muy agradable…

Propiedades: Antiescorbútico, Antiinflamatorio, Antiviral, Antiséptico, Antimicótico, Antiespasmódico, Analgésico, Astringente, Aperitivo, Ansiolítico, Antidepresivo, Bactericida, Desinfectante, Febrífugo, Hemostático, Estimulante, Insecticida, Reconstituyente, Tónico, Vigorizante…

Precauciones: Fotosensibilizante - cuidado con la piel sensible…

Historia y Mito

Lugar de origen - Especie nativa de la India y Sureste asiático.
Principales productores de Lima - Brasil, México, Jamaica, Haití, Martinica, Kenia, India, EEUU, Egipto…
Aparentemente su introducción a occidente fue por medio de las cruzadas.
A través de medio oriente llegó al norte de África y de aquí a Europa, concretamente a Sicilia y Andalucía.
Más adelante los españoles fueron los que la llevaron a las indias Orientales y con la conquista es que fue introducida a América del Sur y más adelante, durante el virreinato de Perú, se inicia su cultivo.
En el norte peruano es donde las características de la tierra y el clima resultan las más propicias para su cultivo.
La variedad llamada Chulucanas, ha sido desarrollada como una mutación de la lima original.
Es ideal para la preparación de ceviches por poseer un alto contenido de acidez.
Posiblemente introducido en Europa por los árabes y llevado a América en el siglo XVI por exploradores españoles y portugueses.
Solían utilizarlo los marineros para prevenir el escorbuto…
La Lima ha sido desde entonces una buena fuente de vitamina C.
Hacia el siglo XIX surgió en las Antillas la industria de elaboración del zumo.
Se ha empleado desde entonces el aceite y acido cítrico para proporcionar sabor a diversas bebidas no alcohólicas.
También se utiliza ampliamente en perfumería…
Existe un Aceite Esencial dulce de Lima que es similar al de Bergamota por su aroma…

Efectos Psiquicos y Emocionales

- Activa y estimula, sobre todo en estados de apatía, ansiedad y depresión.
- Serena y anima una mente cansada.

Efectos Fisicos

- Puede contribuir a refrescar condiciones febriles que acompañen a enfriamientos, dolores de garganta y gripe.
- Alivia la tos, la congestión del pecho, el catarro y la sinusitis.
- Tónico del sistema inmunológico, frena las infecciones y devuelve las energias tras una enfermedad.
- Estimulante digestivo como mayoría de los aceites cítricos, tal vez sea beneficioso para quienes padecen anorexia puesto que promueve el apetito al estimular las secreciones digestivas.
- Se dice que trata los efectos del alcoholismo, posiblemente a causa de sus propiedades desinfectantes y reconstituyentes.
- Contrarresta los efectos de la resaca…
- Asimismo se asegura que alivia los dolores reumáticos.

Efectos Sobre La Piel

Su acción astringente, tonificante y refrescante parece depurar una piel grasa. Tambien se afirma que detiene las hemorragias de cortes y heridas

Uso En Medicina Popular

- El Lima-Limón es muy rico en minerales entre los que se destacan potasio, magnesio, calcio y fósforo, contiene también sodio, hierro y flúor. Sin embargo el que está presente en una proporción significante es el potasio.
- La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.

- Refuerza las defensas del organismo para evitar deficiencia de vitamina C y sobre todo de las vías respiratorias.
- Mejora las afecciones de garganta - anginas, faringitis, etc. y la congestión - para esto, tomar Lima con agua caliente, Jengibre y miel…
- El ácido cítrico, tiene la particularidad de actuar como desinfectante.
En casos de intoxicación gastrointestinal por consumir alimentos en mal estado o digestiones pesadas y malestares del hígado y vesícula, el Lima-Limón actúa normalizando las funciones alteradas, neutralizando las toxinas y ayudando en su eliminación.
- Zumo de Lima con miel, alivia la nausea e indigestión.
- También el zumo con bicarbonato de soda y agua, alivia la flatulencia y la indigestión.
Una dosis de zumo de Lima con sal también actúa como un purgante excelente, dando alivio al estreñimiento.
- Para enfermedades del hígado y de la vesícula biliar, notamos su eficacia cuando vemos que nos ayuda a digerir los alimentos grasos - una cucharada sopera de aceite de oliva virgen con un chorrito de Lima en ayunas tienen un efecto sorprendente sobre esos órganos.
- Lima es ideal para combatir la hipertensión arterial ya que contiene un elevado nivel de potasio y un bajo contenido en sodio - siendo bueno en casos de hipertensión, arteriosclerosis y enfermedades cardiovasculares.
- En casos de diabetes colabora en evitar complicaciones relacionadas con las arterias y se beneficiarían en gran manera bebiendo agua con un chorrito de Lima que les depura y estimula al páncreas y al hígado...
- El Lima-Limón es muy conveniente cuando tenemos colesterol ya que facilita a bajar su nivel - una cucharadita de zumo de Lima-Limón y miel en la mañana, ayuda a combatir la obesidad y el colesterol.
- A su vez, ayuda a digerir los carbohidratos…
- Previene la formación de cálculos renales y puede llegar a disolverlos lentamente por su alto contenido de potasio - beber zumo de Coriandro y Lima.
Sobre heridas y picaduras, desinfecta, corta la hemorragia y facilita la cicatrización.

Uso Culinario

Las Limas se valoran en general por su contenido aromático, su cáscara se utiliza rallada en la cocina y pastelería, en encurtidos, secos o en salmuera se utilizan en la gastronomía persa y norte de África.
Como aderezo, las hojas de algunas variedades como la del Limón Kaffir se emplea como aromatizante en la cocina del sudeste asiático.
Su zumo se utiliza en bebidas refrescantes, postres, en la preparación de cócteles como el Pisco Sour, en vinagretas y marinados.
El zumo también forma parte imprescindible de platos representantes de la gastronomía de un país como es el caso del ceviche, en el Perú.


Siguiente

Aceite Esencial de Geranio

El aceite esencial 100% puro de geranio tiene una potente acción antiinflamatoria, corta las hemorragias, desinfecta y cicatriza.
Regula el sistema hormonal, por lo que resulta útil contra la tensión premenstrual y trastornos de la menopausia, la depresión, la pérdida de secreción vaginal y las reglas intensas.
Es diurético y astringente.

Usos del aceite esencial de geranio:

- Sobre el cuerpo: Indicado para quemaduras, eccemas, neuralgia facial, problemas circulatorios, hemorroides y sintomatología del síndrome premenstrual.

- Sobre la mente: Ayuda a aliviar la depresión leve, la ansiedad.
Se utiliza para incrementar los niveles de energía y levantar el estado de ánimo.

- Belleza Natural: Tonifica y limpia todo tipo de pieles, en especial pieles secas.
En tratamientos anticelulíticos porque purifica, refresca y astringe.

- Masaje: para aliviar el síndrome premenstrual mediante presiones y masajes en la parte inferior de la espalda y abdomen.

Modo de Empleo del aceite esencial de Geranio

- Se puede usar en inhalaciones, difusores, masajes y fricciones.
- En caso de picor insoportable en la piel, el aceite esencial de geranio diluido en aceite vegetal portador proporciona alivio rápido.
- También se puede masajear en zonas con celulitis. Es un buen calmante y cicatrizante de heridas y escoceduras.
- Añadido a emulsiones es un buen equilibrados en pieles secas, seniles y con acné.

Esta  información del aceite esencial de geranio tiene carácter meramente informativo y no se puede considerar como sustitutiva de la prescripción, diagnóstico o tratamiento médico. 




Siguiente

Vela Piramide -


Se usan Tres velas Pirámide,una por semana.

¿Porque este numero?

Porque si multiplicamos 3 x 3 el resultado es Nueve,
que es el numero que simboliza el principio y el final.

Se escribe en cada cara, con un elemento madera o aguja virgen, el nombre completo y el pedido.

El pedido debe ser realizado con mucha fe.

La luz de la vela es un S.O.S al Cosmos.


Fuentes Consultadas
Rv.Ediciones
Siguiente

Utilizacion de las Velas - Velones -

Se utilizan para alcanzar liberación, protección, para abrir los caminos.
Hay que recordar, que el simbolismo del color de los velones, es el mismo del de las velas en general.
Se encienden tres velones de siete días, uno por semana.
Para ataques de pánico, se usan los celestes, invocando al Arcángel Miguel.
Para destrabar y proteger, se usan los de San Jorge.
Para abrir los Caminos, Los de siete Colores.
Para el Amor: Color Rojo
Para Purificar: Color Blanco
Para dar Fuerza, equilibrio y Energía: Color Amarillo
Para desarrollar la Intuición: Color Violeta
Para Proteger a los Niños: Celeste o Rosa
Para el Dinero: Color Marrón.


Fuentes Consultadas
R.Tarot
Siguiente

Colores y Las Velas - Color Rosa -

Positivo: Sensualidad, sensibilidad, felicidad y emotividad.

Negativo : Enajenación y sentimentalismo

El Rosa, al igual que el rojo, simboliza el amor, pero con un matiz más refinado, un amor platónico.
Rosa, es el color del corazón rodeado por el verde, color de la armonía total.
El abuso del rosa, “verlo todo de color de rosa” no lleva a perder el contacto de la realidad aunque también dulzura, suavidad, a un disfrute feliz de la vida.
Color de alegrías y benevolencia, de belleza (Venus) y amabilidad.
Con el rosa se disfruta de la vida.

En Resumen

El rosa es cordial, expresión del amor sin condiciones y una parte femenina.


Fuentes Consultadas
El Poder de las Velas
Siguiente

Santa Angela de La Cruz


Nombre Ángela (Femenino)
Significado Enviada, de origen Griego

Vida de Santa Ángela de la Cruz

Ángela Guerrero González, Sor Ángela de la Cruz, Madre de los pobres, nació el 30 de enero de 1846 en Sevilla en el seno de una familia sencilla. Sus padres, Francisco Guerrero y Josefa González, tuvieron catorce hijos, pero sólo seis llegaron a mayores de edad a causa de la terrible mortalidad infantil, aún persistente durante todo el s. XIX.

Sus padres eran—hasta la exclaustración de los religiosos en 1836—los cocineros del Convento de los Padres Teatinos de Sevilla.
Su padre murió pronto.
Sin embargo la madre llegara a ver la obra de su hija, y las Hermanitas de la Cruz la llamaran con el dulce nombre de "la abuelita" y quedaran admiradas de las muchas virtudes que florecían en el jardín de su alma. Ella supo transplantarlas al jardín del alma de su hija Ángela. Se dice que un día, siendo aun muy pequeña, desapareció y todos la buscaron. Todos menos su madre que enseguida adivinó donde estaba: en la iglesia. Allí la encontraron rezando y recorriendo los altares. Ya mayor dirá: "Yo, todo el tiempo que podía, lo pasaba en la iglesia, echándome bendiciones de altar como hacen las chiquillas".

Por carecer de recursos, apenas puede aprender a leer y escribir. Ángela, que crecía en un piadoso ambiente familiar, pronto daría cumplidas pruebas de bondad natural. Ya de joven, nadie osaba hablar mal o pronunciar blasfemias en su presencia. Si hablaban algo menos puro, al verla llegar, decían, cambiando de conversación: "Callad, que viene Angelita".

Ángela necesita trabajar desde los doce años para ayudar a su familia, cuando apenas ha tenido ocasión de asistir a la escuela: en el taller de calzado de doña Antonia Maldonado, en la calle del Huevo, trabajó durante algún tiempo como zapatera. Dña. Antonia estaba encantada de ella y exhortaba a las demás a que la imitaran. Hacia rezar el rosario y rendían mas que antes.

El Padre Torres Padilla era muy amigo de la familia donde trabajaba como zapatera. Le habían hablado de la maravilla de aquella joven.

De 1862 a 1865, Ángela, que asombra por sus virtudes a cuantos la conocen, reparte su jornada entre su casa, el taller, las iglesias donde reza y los hogares pobres que visita.
En 1865 se cierne una oleada de cólera sobre Sevilla que azota a las familias pobres hacinadas en los "corrales de vecindad". Ángela se multiplica para poder ayudar a estos hombres, mujeres y niños castigados tan duramente por la miseria. Y en ese mismo año pone en conocimiento de su confesor, el padre Torres, su voluntad de "meterse a monja". Cuenta ahora con diecinueve años.

Quiso entrar en las Carmelitas Descalzas del barrio de Santa Cruz de Sevilla, aunque no la admitieron por temor a que no pudiera soportar los duros menesteres del convento en su cuerpo menudo y débil.

Después ingresó en las Hermanas de la Caridad. Llegó a vestir el habito, pero hubo de salir del convento al enfermar. Viendo que no podía ser monja en el convento, se dijo a si misma: "Seré monja en el mundo" e hizo los Votos religiosos. Un billete de 1º de noviembre de 1871 nos revela que "María de los Ángeles Guerrero, a los pies de Cristo Crucificado" promete vivir conforme a los consejos evangélicos: ya que le ha fallado ser monja en el convento, será monja fuera. Dos años más tarde, Ángela pone en manos del doctor Torres Padilla unas reflexiones personales en las que se propone, no vivir siguiendo a Jesús con la cruz de su vida, sino vivir permanentemente clavada en ella junto a Jesús. De ahora en adelante se llamará Ángela de la Cruz.

Ángela comienza a afirmarse en una idea que le ha venido con fuerza: "hay que hacerse pobre con los pobres".

En invierno de 1873 Ángela formula votos perpetuos fuera del claustro, y por el voto de obediencia queda unida al padre Torres. Pero su mente y su corazón inquietos comienzan a "reinar" en una idea que continuamente le asalta: formar la "Compañía de la Cruz". Obstinada en su empeño el 17 de enero de 1875 comienza a trazar su proyecto, que, como toda obra noble, se verá colmado por el éxito, más ante los ojos de Dios que ante los ojos de los hombres.

Ángela ha encontrado tres compañeras: Josefa de la Peña, una terciaria franciscano "pudiente", que ha decidido dar el paso que su contacto con los pobres le está pidiendo; Juana María Castro y Juana Magadán, dos jóvenes pobres, sencillas y buenas.
Con el dinero de Josefa Peña alquilan su "convento": un cuartito con derecho a cocina en la casa número 13 de la calle San Luis, y desde allí organizan su servicio de asistencia a los necesitados a lo largo del día y de la noche. Poco después se trasladan al número 8 de la calle Hombre de Piedra, y comienzan a adquirir notable consistencia en el clima religioso de Sevilla. Estrenan hábito y sus compañeras comienzan a llamarle "Madre", cuando aún no se ha borrado de su rostro la primavera de la niñez. Entre duras penitencias y mortificaciones, fieles a la causa de los pobres, consiguen obtener en 1876 la admisión y bendición del Cardenal Spinola.

Todo el resto de su vida estaría marcado por el signo doliente de la Cruz, pero también por la felicidad de quien se siente "luz en el mundo mostrando una razón para vivir". La Compañía va a crecer, y con ella el agradecimiento del pueblo sevillano y de todos los rincones de Andalucía a donde llega el espíritu de Sor Ángela. Como afirma José María Javierre en su preciosa obra Madre de los pobres: 'Que yo sepa, es el único caso en el mundo. Existe una ciudad donde pronunciáis el nombre de una persona y todos los habitantes, todos, sonríen: -Era buena, era una santa."

La siguen bastantes jóvenes y mayores que quieren imitar a Sor Ángela y seguir su mismo genero de vida. Todos caben en sus casas. La austeridad será nota distintiva de sus casas. Roma da aprobación a su Obra.

Fallecimiento

Falleció el 2 de marzo de 1932 como consecuencia de un accidente cerebrovascular, personas de todas las clases sociales rindieron homenaje a la hoy Santa que, por privilegio del Gobierno de la Segunda República Española, fue sepultada en la cripta de la Casa Madre en Sevilla.

Dos días después el Ayuntamiento republicano de la ciudad de Sevilla, presidido por el alcalde don José González Fernández de Labandera, decidió por unanimidad que constase en acta el sentimiento de la Corporación por la muerte de la religiosa y decidió se rotulase con su nombre la entonces llamada calle Alcázares, donde estaba y continúa el convento. Esta decisión tiene gran importancia, si tenemos en cuenta las ideas anticlericales imperantes en la época.

Canonización

El Papa Juan Pablo II la beatificó el 5 de noviembre de 1982. El 20 de diciembre de 2002, la Iglesia reconoció oficialmente su santidad, al aprobar el milagro que le había sido atribuido, la curación, científicamente inexplicada, de un niño que sufría una obstrucción de la arteria central de la retina del ojo derecho y recuperó repentinamente la visión. Fue canonizada por Juan Pablo II el 4 de mayo de 2003 en la madrileña Plaza de Colón, con el nombre de Santa Ángela de la Cruz.

El 7 de mayo de 2003, el cuerpo incorrupto de la Santa es trasladado desde la Casa Madre hasta la Catedral de Sevilla, donde presidió los actos en su honor, por la Canonización. Una gran multitud se concentró a su paso, adornándose los templos y calles del recorrido para la ocasión.

En 2012, la Compañía de la Cruz tiene más de cincuenta conventos, 700 hermanas y unas 50 novicias que realizan el noviciado en Sevilla. Los países donde se encuentra son España, Argentina e Italia. En España en las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, Canarias, Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Castilla La Mancha y Galicia.

Oración a Santa Ángela de la Cruz

Dios de toda bondad, que iluminaste a Santa Ángela virgen, con la sabiduría de la cruz, para que reconociese a tu Hijo Jesucristo en los pobres y enfermos abandonados, y los sirviese como humilde esclava, concédenos la gracia que te pedimos por su intercesión, en esta novena.

Así también, inspira en nosotros el deseo de seguir su ejemplo, abrazando cada día nuestra propia cruz, en unión con Cristo crucificado y sirviendo a nuestros hermanos con amor. Te lo pedimos por el mismo Jesucristo, Hijo tuyo y Señor nuestro.
Amén.


Siguiente

Virgen de Urkupina


Historia de Urkupiña

Cuentan que en la época colonial, en la población de Quillacollo, Cochabamba, una pequeña niña ayudaba a sus padres pastoreando ovejas.
Cierto día a la pastorcita se le apareció una hermosa y deslumbrante señora que cargaba en sus brazos un niño, la cual se convirtió en su amiga.
Para la niña el conversar con la señora, quien le hablaba en el idioma nativo de la pastorcita, el quechua, y jugar con el niño, se convirtió en algo natural.
Al llegar a su casa, les contó a sus padres sobre la bella señora; quienes sorprendidos oyeron a su hija relatar la forma en que “la señora” apareció.

Extrañados los padres de la pastorcita, compartieron el hecho con el sacerdote de la parroquia y algunos vecinos, quienes decidieron cerciorarse de la veracidad del relato de la niña.

Un día 15 de agosto, sorpresivamente aparecieron los padres y algunos vecinos en el lugar donde la niña pastoreaba sus ovejas.
Grande fue la sorpresa cuando vieron a la pastorcita acompañada de la señora y su hijo.
El asombro y la incredulidad se apoderó de la gente, cuando vieron que lentamente la señora y el niño empezaron a subir a los cielos.
La gente sorprendida preguntaba: donde está la señora? La pastorcita muy feliz respondía señalando con el dedo a la señora quien lentamente ascendía a los cielos, diciendo:

“Ork’hopiña, Ork’hopiña”, que en quechua significa “ya está en el cerro”.

En el lugar donde la señora con el niño en brazos visitaba a la pastorcita, encontraron una bella imagen de una señora con su hijo, a la que denominaron Virgen María de Urkupiña, nombre castellanizado por el que actualmente se conoce a la Virgen.
En ese lugar, se construyó el templo de la Virgen, que desde aquella época es venerada por el pueblo boliviano.
Actualmente se ha trasladado la imagen al templo Matriz de Quillacollo hasta donde llegan peregrinos de toda Bolivia para adorar a la Virgen María de Urkupiña, patrona de la integración Nacional.

Festividad

La fiesta de la Virgen de Urkupiña se ha convertido en una festividad tradicional y folklórica, que convoca a variadas agrupaciones juveniles de danzas autóctonas, a realizar un largo recorrido bailando como una forma de veneración a la Patrona de Urkupiña. Esta singular “Entrada Folklórica” llena de colorido, música, danzas, belleza y fe son dignas de admiración. Miles de bailarines vistiendo elaborados y llamativos atuendos, danzan al ritmo de músicas folklóricas, deleitando a los espectadores con variadas y hermosas coreografías.


La entrada folklórica de Urkupiña es una de las fiestas mas grandes de Bolivia, solo comparable con el carnaval de Oruro y el Gran Poder.

La fiesta culmina el día 16 con la visita de los peregrinos al cerro de Cota, también denominado el Calvario donde, según la tradición, apareció la Virgen. En el sitio se realizan una serie de ritos como la sacada de piedras con la creencia de que según el tamaño extraído, la Virgen de Urkupiña lo compensará en dinero. Además se adquieren objetos en miniatura: pequeñas casas, automóviles, camiones y diferentes objetos que representan los deseos materiales de los creyentes y que según testimonio de los mismos, la milagrosa Virgen concede.

La festividad religiosa de la Virgen de Urkupiña cada año atrae cerca de medio millón de feligreses y turistas nacionales e internacionales y se constituye una de las más importantes fiestas religiosas y folklóricas de Bolivia

11 de agosto

Se realizará la séptima peregrinación de las advocaciones marianas, esta actividad es netamente religiosa organizado por el Sindicato de la Prensa de Quillacollo dará inicio a las actividades festivas folklóricas y religiosas de la festividad Urkupiña  en Quillacollo.

12 de agosto

Según el programa oficial presentado por la alcaldía al Concejo Municipal se desarrollará la Entrada Autóctona y será el momento para que Urkupiña retorne imaginariamente a sus orígenes; cuando la imagen era venerada por los campesinos lugareños ataviados con vestimenta tradicional y acompañados de música autócto

Dicha actividad que se remonta a las raíces de Urkupiña comenzará con el ritual de la k’oa y el convite de una comida comunitaria entre los participantes y protagonistas y asistentes al ritual.
La ruta para este año fue ratificada, será la misma que la pasada gestión.

14 de agosto

Para el 14 de Agosto, el programa Urkupiña  prevé la tradicional Entrada Folklórica; donde miles de danzarines bailarán con devoción y fe a la Patrona de la Integración. El derroche de alegría, lujo y mucho baile, para el público que se de cita en Quillacollo será desbordante. “Esperamos a por lo menos un millón de feligreses entre nacionales y extranjeros que seguirán a los 25 mil bailarines participantes en un recorrido que concluye en las puertas del templo de San Ildefonso, donde se venera a nuestra virgencita”, enfatizó el alcalde Charles Becerra.

15 de agosto

El 15 de Agosto se celebrará la misa de Eucaristía en el Santuario de San Ildefonso donde confluyen miles de feligreses y entre ellos las autoridades políticas, cívicas, sociales y religiosas del país “para darse el abrazo de hermandad”, tras ello los danzarines ratificaran su devoción a la Virgen de Urkupiña.

Becerra destacó que Urkupiña como fiesta de la integración nacional promete reconciliación, paz y consuelo y “ todos los bolivianos nos vamos a someter al mandato de nuestra madre que sólo clama amor”.

16 de agosto

La programación oficial de la festividad católica destaca para el 16, la peregrinación desde la Plaza 14 de Septiembre de Cochabamba hasta el Santuario de Urkupiña en Quillacollo. Cientos de miles de feligreses caminarán casi 16 kilómetros hasta llegar al templo de San Ildefonso a los pies de la Virgen de Urkupiña para la primera misa y cuatro horas después se reanudará la caminata con la imagen en andas hacia el cerro de Cota donde está el cerro del Calvario, donde habrá celebración eucarística en el lugar donde apareció la imagen de la mamita de Urkupiña.

Para el cierre de Urkupiña 

El programa festivo Urkupiña  continúa del 17 al 19 de agosto cuando se realizarán las romerías de despedida (cacharpayas) en las zonas de Tacata, Villa Moderna y Morro Iquircollo, el 24 y 25 de agosto se celebrará la fiesta de Alasitas y el 26 de agosto se despide con la Entrada infantil denominada “Urcupiñita”, y es una fiesta dedicada a los niños devotos de Quillacollo.

“Es un programa compacto, elaborada en base a consensos y donde prevalece ante todo la fe y devoción”, dijo la autoridad municipal de Quillacollo.


Siguiente

San Juan Nepomuceno Neumann, Santo


Sacerdote Redentorista, Obispo y fundador de las Hermanas Terciarias Franciscanas

Martirologio Romano: En la ciudad de Filadelfia, del estado de Pensilvania, en los Estados Unidos de Norteamérica, san Juan Nepomuceno Neumann, obispo, de la Congregación del Santísimo Redentor, quien se distinguió por su solicitud a favor de los inmigrantes pobres, ayudándoles con sus consejos y su caridad, así como en la educación cristiana de los niños (1860).

Fecha de canonización: 19 de junio de 1977 por el Papa Paulo VI

Juan Nepomuceno Neumann nació en 1811 en Prachatitz, entonces parte del Imperio Austro-Húngaro, hoy población checa. Juan fue el tercero de una familia de seis hijos. Durante los estudios de filosofía, realizados con los cistercienses, su afición eran las ciencias naturales tanto que pensó en estudiar medicina, pero, motivado por su madre, ingresó al seminario.

En el año 1831, mientras estudiaba teología en el seminario de Budweis se interesó vivamente por las misiones y decidió dedicarse a la evangelización en América.

Habiéndole llegado la hora de la ordenación sacerdotal, su obispo la defirió por tiempo indefinido.
En esas circunstancias decidió partir para Estados Unidos, invitado por el obispo de Filadelfia. Desde Budweis escribió a sus padres: “Mi inalterable resolución, hace ya tres años acariciada y ahora próxima a cumplirse, de ir en auxilio de las almas abandonadas, me persuade de que es Dios el que me exige este sacrificio... Yo os ruego, queridos padres, que llevéis con paciencia esta cruz que Dios ha puesto sobre vuestros hombros y los míos.”

Llegó a Nueva York en 1836, siendo ordenado sacerdote ese mismo año en la catedral de San Patricio. Inmediatamente se le destinó a la región de las cataratas del Niágara.
Movido por un deseo de mayor entrega a Dios e impresionado por la eficacia del apostolado realizado por los misioneros redentoristas, quienes intentaban establecerse en aquellas tierras, pidió ser admitido en la congregación. Como redentorista ejerció el ministerio sagrado en Baltimore. Fue nombrado sucesivamente vicario del provincial, consejero, y finalmente superior de comunidad, en Filadelfia.

Estando esta ciudad, fue nombrado obispo de Filadelfia. En su labor pastoral, ideó un plan llamado sistema de escuelas parroquiales para dotar a cada parroquia con una escuela católica; en sus ocho años de episcopado se abrieron setenta escuelas.
En el centenario de su muerte, celebrado en Pennsylvania en el año 1960, fue reconocido por el Senado como hombre insigne, pionero y promotor del sistema escolar católico de Estados Unidos.

Entre 1854 y 1855 se ausentó de su diócesis para ir a Roma en visita “ad límina”.
El 8 de diciembre recibió la gracia de estar presente en la basílica de San Pedro cuando el papa Pío IX proclamó solemnemente el dogma de la Inmaculada Concepción. A él correspondió sostener el libro en el que el Papa leyó las palabras de la proclamación del dogma.

De regreso a su diócesis llevó a cabo un permiso recibido del papa Pío IX: recibió los votos religiosos de tres mujeres que pertenecían a la tercera orden de San Francisco y convirtió su asociación en congregación religiosa: las Hermanas Terciarias Franciscanas, para quienes redactó unas constituciones. Murió en 1860. Fue beatificado en 1963 y canonizado en 1977 por el papa Pablo VI.


Siguiente

Pautas de que Haz Encontrada tu Alma Gemela -


Menciona la palabra “alma gemela” a un grupo de personas y verás como muchos ponen los ojos en blanco. 
La idea de que hay una persona mágica para ti de la que te enamorarás al instante y con la que nunca discreparás, simplemente no es realista.

Lo que sí existe – al menos para mucha gente – es una persona que conoces instintivamente, con la que te conectas al nivel más profundo, y que te permite crecer como persona en la relación. Cuando esa persona es una pareja romántica, ya has encontrado algo verdaderamente especial.

Entonces, ¿cómo sabes cuando la has encontrado? A continuación, un equipo de expertos de amor y de relaciones identifican los signos más reveladores.

- 1 -  Se comunican sin hablar.

Las almas gemelas pueden leerse el uno al otro como un libro abierto. 
“Se conectan con fervor en todos los niveles del ser”, dijo la Dra. Carmen Harra, psicóloga clínica y experta en relaciones. 
“Uno puede terminar las frases del otro, pueden coger el teléfono para llamar a los demás al mismo tiempo, o se sienten como que simplemente no pueden estar sin su pareja.”

Dr. Sue Johnson, un psicólogo clínico y autor de Love Sense, dijo que un alma gemela también sabe cómo responder a tus señales emocionales. 
“Se quedan cerca cuando confías, te dan toda su atención y se mueven para responder a tus necesidades, tocan tu mano cuando estás un poco inseguro, te abrazan cuando estás contento, y te reconfortan con ternura que cuando estás sufriendo”, añadió.

- 2 - Sabes en tu interior que has encontrado al elegido.

El viejo dicho “Cuando lo sabes, lo sabes” suena a verdad cuando se trata de una conexión de alma gemela. 
“Realmente no hay adivinanzas o preguntas cuando el verdadero llegua,” dijo el oficiador de bodas y autor Rev. Laurie Sue Brockway. 
“Por lo general, hay signo revelador que te permite saber cuando el verdadero amor ha llegado – una voz en tu cabeza, una sensación de reconocimiento o una corazonada de que se trata de alguien especial para ti.”

- 4 - La química física es palpable …

… y la electricidad que se siente no sólo sucede en un nivel sexual. 
“Tomar de la mano a tu alma gemela lanza tu espíritu en un torbellino, incluso después de muchos años en la relación”, dijo Harra.

- 5 - Han estado totalmente cómodos el uno con el otro desde el primer día.

Las almas gemelas se conectan con facilidad y se muestran completamente sin temor al juicio. “Las almas gemelas a menudo sienten un sentido de lo familiar y una sensación de comodidad alrededor de la otra persona”, dijo Brockway. “Mucha gente dice que es más fácil relajarse con esa persona y permitirse ser vulnerable.”

“Es el que se abre a ti – que te deja entrar, para que puedas verlo”, añadió Johnson. “Este es el tipo de persona que toma riesgos y comparte su mundo interior, sus emociones y sus necesidades.”

- 6 - Pero la relación no es todos arco iris y mariposas. Él o ella te reta como nadie más puede hacerlo.

La relación de alma gemela, a pesar de lo que la gente podría suponer, no va siempre viento en popa. “Un alma gemela no siempre está envuelto en un paquete perfecto, físicamente o en términos de circunstancias de la vida – ni tampoco significa que la relación va a venir sin desafío”, dijo el autor Kailen Rosenberg de la firma de casamentera The Love Architects. “Sin embargo, la diferencia es que las circunstancias de la vida y los retos difíciles son una fuente de fortalecimiento que se convierte en el pegamento que los mantiene unidos a través de los tiempos difíciles y ayuda a cada uno a convertirse en su yo más auténtico.”

Lo que es más, nos apoyamos en nuestras almas gemelas para ayudarnos a evolucionar como personas. “Puedes encontrar una relación de alma gemela que sea rocosa, y que tu pareja sea una persona que te saca de tus casillas y que te exaspera al principio porque trae con ella algunas de las lecciones más difíciles para el alma”, dijo Brockway.

- 7 -  Puede que no tengan una visión común de cada cosa pequeña, pero están en la misma página donde realmente importa.

“Una relación de alma gemela no significa necesariamente que la pareja siempre comparta los mismos puntos de vista, sino que sus metas y ambiciones globales calcen”, dijo Harra. “Muchas opiniones diminutas serán diferentes, pero las almas gemelas en general tienen las mismas virtudes y valores, y ven el mundo a través de un lente similar.”

- 8 -  La relación trae a ambos una sensación de calma interior.

Es obvio cuando estás con la persona equivocada; estás inseguro acerca de la relación y te preocupa que un movimiento en falso hará que tu pareja se vaya. Ese no es el caso de las almas gemelas.

“Te sientes seguro de que tu pareja estará contigo en el largo plazo”, dijo el experto en citas Tracey Steinberg, autor de “Flirt For Fun & Meet The One”. “No importa lo que pase en sus vidas, ambos están de acuerdo en que son compañeros de equipo y pasarán por eso juntos.” Y continuó: “Tu voz interior te dice que estás en una relación sana. Confían el uno en el otro, se sienten seguros y cómodos con el otro y se sienten seguros discutiendo temas difíciles de una manera madura.”

- 9 - Tú y tu pareja tienen identidades separadas, pero se enfrentan al mundo como uno sólo.

“Las almas gemelas reconocen que son dos partes de un mismo todo, y ninguna influencia externa puede romper ese vínculo”, dijo Harra.

- 10 - Es posible que se hayan conocido durante años, pero de repente se encontraron listos para el amor al mismo tiempo.

Cuando se trata de amor verdadero, el momento lo es todo. “He casado a tantas parejas que se conocieron en la escuela secundaria o en sus veinte años, quizás salieron, terminaron, siguieron adelante, o se juntaban con el mismo círculo de amigos y nunca conectaron,” dijo Brockway. “Entonces, un día, se encuentran otra vez, a veces en formas mágicas, y el amor florece.” Mantén una mente abierta y un corazón abierto para que cuando tu alma gemela llame a tu puerta, estés listo para abrirla.

Fuentes:The Huffington Post

Siguiente