30 de noviembre de 2017

Armonizacion Con Las Velas -

Simbolizan la luz y la transformación. Sepa cómo utilizarlas correctamente para ahuyentar fuerzas adversas.

Las velas simbolizan la luz y la relación entre el espíritu y la materia, dado que el fuego (espíritu) acaba por fundir, transformar y hacer desaparecer la cera (materia). Su significado, pues, permanece ligado al de su máxima expresión, la llama, que representa, según diferentes culturas y distintas épocas, las fuerzas espirituales de la naturaleza y/o la potencia fecunda de los seres celestes.

La llama, en todas las tradiciones, es el símbolo por excelencia de la purificación, la iluminación y el amor espiritual; es asimismo la imagen del espíritu y la trascendencia, es el alma del fuego siempre venerado en todas las religiones. El fuego con sus llamas, al igual que el sol con sus rayos, simboliza también la acción fecundante, purificadora e iluminadora indispensable para la vida. Está íntimamente asociado también a la regeneración tanto física como espiritual.

Por otra parte, los ritos de purificación a través del fuego, que suelen ser rituales de pasaje, son comunes a todas las culturas agrarias o paganas. En el cristianismo, el simbolismo de la luz ha sido desde siempre importante. La llama de una vela como representación de Cristo, la luz del mundo, sigue siendo hoy en día un valor destacado en la Iglesia Universal.

Asimismo, la relación de la llama con la fertilidad, es universal. En la Grecia antigua, por ejemplo, se ofrecían cirios encendidos a las divinidades para pedir por la fecundidad de las mujeres. También, según una vieja tradición europea, las velas se usan en el culto de los antepasados muertos y en el rezo cristiano.
A continuación les ofrezco distintas variantes de limpiezas energéticas con velas para el cuidado del hogar según las diversas influencias negativas puntuales que se crea haber recibido. El poder del fuego, junto a las palabras de las oraciones consignadas, obrará a favor del peticionante. Si bien en todos los casos se trata de invocar la protección de un santo o ángel, no hace falta profesar la fe religiosa para pedir ayuda, sino que basta con la buena intención y la firme creencia de que seremos auxiliados.










Fuentes Consultadas
El poder de las velas
Siguiente

Origen De Las Velas -

La palabra vela o cirio, procede del latín (candere) y su significado es brillar. Desde el tiempo de nuestros antepasados los romanos y los griegos se han utilizado medios de iluminación para el interior de la casas y posteriormente se están consumiendo incluso dentro de los santuarios y templos y en casi todas las ceremonias de cultos y rituales de prácticamente todas las religiones tanto orientales como occidentales. Desde el siglo IV, las velas han sido un medio de ofrenda a Dios, a las Vírgenes y a los santos en acción de gracias o para pedir un favor. En la Iglesia Católica se bendicen las velas el día de La Candelaria. También la noche del sábado anterior al domingo de Pascua de Resurrección, se bendice El Cirio Pascual, que se encenderá todo el año durante el ritual de la Santa Misa y otras ceremonias de su liturgia. La vela debe de estar hecha de cera de abejas para que sea pura, queme bien y tenga su efecto mágico. La vela, cuando se utilice para un ritual o trabajo, debe encenderse con una cerilla o alguna ramita prendida y no debe apagarse soplando o comprimiendo la mecha con los dedos, debe hacerse con un apagador de velas de metal, que actualmente se pueden encontrar sin problemas en el mercado y que suelen ser de bronce, mientras no dispongamos del apagador, podemos utilizar un pequeño vaso o copa de cristal o metal. En los rituales con velas es muy importante tener en cuenta cual es el color que se utiliza. Al igual que el sonido, si observamos atentamente, la luz de una vela emite una vibración que podemos percibir perfectamente con nuestros ojos.

El uso tradicional de las velas es bastante conocido, se encienden velas en los cumpleaños, se puede prender una vela para eliminar los malos olores o el humo del tabaco, para celebrar una cena romántica o cuando carecemos de fluido eléctrico. También es común el uso de las velas en toda clase de iglesias y religiones.

La historia de la utilización de las velas tiene su antecedente en la adoración que el hombre primitivo tuvo por el fuego. El fuego iluminaba la oscuridad, ahuyentaba la humedad, el frío, y protegía a nuestros antepasados de los animales y de las heladas, y sirve, aún hoy, para hacer digerible el alimento.

Para el pensamiento antiguo, el fuego es uno de los cuatro elementos o sustancias fundamentales que componen el mundo material: Aire, tierra, agua y fuego. El mito más conocido que nos recuerda el origen celestial del fuego es la historia de Prometeo, que robó el fuego a los dioses para regalárselo a los hombres, poniendo en manos de la humanidad un arma poderosa para su evolución. De aquí que una vela apagada no signifique nada, o tan solo algo en potencia, pues su magia y su poder está justamente en poder proporcionar fuego y mantenerlo durante un determinado tiempo.




Fuentes Consultadas
El Poder de las Velas
Siguiente

Como Emplear Los Colores De Las Velas -

Vela Roja

Es el color de la pasión sexual,. Úsala todos los
martes rodeada con siete monedas y una oración a Santa Isabel de
Hungría. El arcángel con vestidura color rosa es Gabriel y su día
también es el martes- Por otra parte, el signo zodiacal virgo es de
color rojo, su planeta Venus . El rojo es el color del planeta Marte
(fuerza, virilidad, potencia, sexualidad) por lo que su día es el
martes, tiene el poder de erotizar a la persona que
deseemos.

Vela BlancaEs una vela que se usa Para Todo muy
usada en rituales y ofrendas por su color blanco, que simboliza la
pureza su ofrenda por este motivo siempre a los Santos.,

Un Ritual Para Una Boda

Encender dos velas unidas en forma de V por la
base en una mesa de boda o aniversario de la misma Refuerza los lazos
del matrimonio o la pareja.
El color blanco es la suma de todos los
colores, simboliza la pureza, la castidad, la Luz Divina. Tiene poder
de Unir. Es el color del signo zodiacal Cáncer, de la Luna y se puede
encender cualquier día de la semana.

Vela Blanca 

Untada y purificada con Agua Bendita para alejar las energías residuales
negativas de las casas, de las oficinas, de los locales, de los
vehículos, etc o de los lugares dónde desarrollemos alguna actividad

Vela para dar Gracias a Dios

Por tradición los primeros días de cada mes para agradecer a Dios la
riqueza recibida y la que vendrá, es de color blanco (Luz Divina) o
verde (abundancia), con ofrenda de trigo, maíz, arroz, o migas de pan en la base rodeando la vela

Vela Oro


La Vela Dorada para los
negocios y el dinero, es una magnífica vela no tóxica,se usa mucho en
las ventas y en los negocios para incrementar nuestra constancia y
poder de atracción de clientes. El Oro simboliza por una parte la
riqueza, por otra parte es uno de los colores de Sol, o el Padre RA de
los egipcios,

Todas las velas plateadas de colores
metálicos no son tóxicas, . La plata simboliza por una parte el dinero,
por otra parte es uno de los colores de la Luna y de la pureza de las
aguas del mar., transforma las energías negativas en positivas

Es una vela que se puede Fabricar por uno mismo cortando una "moneda" del
corcho de las botellas de vino o sidra, luego se Envuelve en papel de
aluminio de envoltorios utilizado en la cocina, el motivo es para que
no se queme el corcho, después se hace un agujero en el centro por
dónde se pasa una mecha hecha de un trozo fino de unos cinco
centímetros de largo de algodón (guata), luego se pone en un plato o
cenicero hondo, dónde hemos echado la mitad de agua y de aceite se unta
la mecha APENAS con la punta de los dedos con solamente un par de gotas
de aceite, se pone dentro del recipiente elegido y se enciende, para
luego ir poniendo aceite según se va este acabando. se utiliza mucho
para encender a los difuntos.

El color verde (esperanza) tiene toda la fuerza de los bosques y los robles del norte
de Europa, se usa para Activar o cambiar una situación que consideramos
perdida. Es una vela muy útil cuando necesitamos aliento y ánimo para
lograr lo que nos proponemos, en el amor o la salud, Se le enciende los
miércoles a San Cipriano.

La vela verde es una vela para varios
rituales de magia blanca que se puede usar para rituales de salud, para
rituales de éxito profesional, para rituales de abundancia de dinero.
El color marrón (inteligencia con fuerza) es uno de los
colores que simbolizan a la Madre Tierra, y del signo zodiacal
capricornio, su día es el domingo. es un buen ritual encenderla para
que acreciente nuestro poder de enamorar

Vela Amarilla

También usada en los rituales dedicados al dinero y el trabajo para
darnos suerte se suele ofrendar a San Pancracio, se enciende los lunes
y después se reza una oración al santo y a San Judas Tadeo. En Canarias
las harimaguadas (Brujas en el idioma Guanche) la encienden en una
cueva que no la apague el viento, para que proteja o devuelva la salud
a un animal de nuestra propiedad. por ejemplo un mascota o animal de
granja. poniendo en la base de dicha vela el pelo o las plumas del
ofrendado.

Se usa para Activar la memoria de nosotros
mismos ante un examen, o para que una persona amada que se encuentre
lejos se acuerde de nosotros en todo momento.

Vela Violeta


La vela de la Fe y ofrenda a la Virgen de los Dolores en caso de
enfermedad o una operación quirúrgica . su día es el sábado. usada
también en caso de luto para que el alma de la persona fallecida
encuentra La Luz que le guíe hacia Dios. La vela violeta es también
perfecta para meditar.

Vela Untada con Pimienta

Se usa para alejar a una persona de nosotros o de nuestro entorno, usar pimienta en
polvo, pero recordar que Pica mientras está encendida,

Vela de los Juicios

Utilizar el día antes de ir al juzgado, simboliza la
justicia de Dios que está en los cielos que es de color azul celeste,
encenderla con un papel blanco inmaculado donde hayamos escrito el
motivo del juicio ( si supieramos el nombre del Juez que va a juzgarnos
mejor ) y el deseo que el mismo nos sea Favorable y Justo
.
Tiene dos colores, el verde significa crecimiento o
esperanza de lograr lo pedido, y el rojo significa fuerza. La
combinación de ambos colores en la vela nos hace pensar en el
crecimiento de la fuerza interna para poder superar los obstáculos en
el caminos de la vida. se usa para Cambiar una situación desfavorable


Vela del Embarazo

Si deseamos quedar embarazadas o que el mismo
transcurra bien, sin sobresaltos y el parto sean bueno, además que el
bebé nazca Sano, debemos encender una vela blanca y verde unidas a lo
largo. todos los meses cuando sea la luna llena y ofrendarla a la
Virgen María (Madre Universal por naturaleza Divina).
Como se confecciona: se cogen dos vela una blanca (salud y ofrenda a los
Santos)y la otra verde (esperanza de que todo vaya bien), se corta a lo
largo cuidando de no partirlas por el centro después se unen las dos
mitades Calentandolas previamente , los trozos que nos sobran se
guardan para el siguiente mes por eso siempre en una parte de una de
las vela Debe quedar la mecha y después se enciende con luna llena.



Fuentes Consultadas
El Poder de las Velas

Siguiente

San Jaime - Santos


Fiesta: 28 de noviembre.

Beatificación: Urbano VIII, el 12 de agosto de 1624

Canonización: Benedicto XIII, el 10 de diciembre de 1726

Nacimiento: Monteprandone (Italia), en septiembre de 1393

Muerte: Nápoles (Italia), el 28 de noviembre de 1476

Orden: Franciscanos Menores de la Observancia

Co-patrón de Nápoles

Vida de san Jaime -Santiago- de la Marca (1393-1476)

En la Europa del siglo XV, en lo político, los estados se hacían la guerra entre sí, mientras los turcos avanzaban sobre sus territorios, tras haber conquistado Constantinopla y Chipre.
Y en lo religioso, la Iglesia tenía que hacer frente a multitud de sectas y herejías: fratiecelli, patarenos, albigenses, maniqueos, iconoclastas...
En esta difícil situación, los hijos de san Francisco se distinguieron, una vez más, por su obra en favor de la fe, de la paz y de los pobres.
En Italia destacaron, de manera especial, las cuatro columnas de la observancia franciscana, a saber: san Bernardino de Siena, san Juan de Capistrano, Alberto de Sarteano  y san Jaime de la Marca.

Santiago nació en Monteprandone (Marca de Ancona), en septiembre de 1393.
Sus padres, Antonio Gangale y Antonia Rossi, lo bautizaron con el nombre de Domingo (Doménico).
A los siete años quedó huérfano, y tuvo que cuidar el rebaño familiar, pero aquella vida no le satisfacía, de modo que se escapó de casa y marchó a vivir a Offida, en casa de un tío suyo sacerdote.
Éste, viendo sus dotes y voluntad de aprender, le enseñó a leer y a escribir, y lo mandó a estudiar estudiar artes liberales a una escuela de Áscoli Piceno.
Logró doctorarse en Derecho civil y eclesiástico en Perusa al tiempo que trabajaba en la educación de los hijos de un profesor universitario, con cuya ayuda consiguió el cargo de notario público en el Ayuntamiento de Florencia. Luego trabajó como comisario y juez en Bibbiena (Arezzo). Aquí pudo conocer la gran corrupción existente en las más altas capas de la sociedad, pero también a los franciscanos.
Esto y sus meditaciones acerca del misterio redentor de la cruz manifestado a Francisco en el cercano monte de La Verna lo animaron a dejar la abogacía y, tras un breve retiro en la Cartuja de Florencia, decidió ingresar en la orden de los hermanos menores de la observancia. Tenia 23 años cuando, como dirá luego en uno de sus sermones, "entregó a Cristo su cuerpo en la castidad y su alma en la obediencia, abandonando las cosas de poca importancia y las terrenas, la familia y las satisfacciones de la vida, buscando una sola cosa: a Jesucristo bendito" (De excellentia et utilitate sacrae religionis).

El 25 de julio de 1416, fiesta del apóstol Santiago, vestía el hábito gris franciscano en el convento observante de Santa María de los Ángeles en Asís, y cambiaba su nombre de Doménico por el de Giacomo (Jaime, Jacobo o Santiago). El hábito se lo había preparado con sus propias manos san Bernardino de Siena, a quien debió de conocer durante su permanencia en Toscana. Hizo el noviciado en la ermita de las Cárceles. El 13 de junio de 1420, tras haber estudiado teología bajo el magisterio de san Bernardino,  era ordenado sacerdote en Fiésole. Ese mismo día pronunció su primer sermón, que versó sobre san Antonio de Padua. Descubiertas así sus grandes dotes oratorias, sus superiores lo destinaron enseguida a la predicación.

Como ya ocurriera con san Bernardino de Siena, Jaime llenaba de gente las plazas con sus predicaciones populares, en lengua vulgar. Entre sus primeras experiencias destacan la de Cuaresma en Áscoli, en 1421, la de San Miniato de Florencia el 27 de diciembre de 1422, y la de Venecia en la fiesta de san Juan Bautista.
Lo requerían desde muchas ciudades de Úmbria y de las Marcas. Sus temas tocaban las verdades fundamentales de la fe cristiana: Dios, Jesucristo, los misterios de su pasión, muerte y resurrección, los sacramentos, la oración, la gracia, la palabra de Dios, vida eterna, paraíso, infierno, pecado, vicios capitales, el homicidio, la blasfemia, el perdón, la reconciliación y la paz. Los ideales de justicia y equidad y la defensa de los pobres que practicó cuando era juez, se reflejaban ahora en sus predicaciones.
De manera especial combatió con energía las creencias erróneas de los grupos sectarios, en especial de los "fraticelli", que atentaron varias veces contra su vida.

Su palabra y el testimonio de su vida era tan fuertes que penetraban en los corazones de los oyentes y los convertía al Señor. Él mismo confesaba: «He visto durante el sermón algunos soldados sexagenarios llorar mucho por sus pecados y la pasión de Cristo, y me confesaron que durante su vida jamás habían derramado una lágrima» (Serm. dom. 46 De magnifica virtute Verbi Dei).
La seriedad y fama del predicador no tardó en llegar a oídos del papa Eugenio IV, quien en 1431 lo envió como Nuncio para combatir las herejías al otro lado del Adriático, y para algunas misiones diplomáticas en Europa centro-oriental. Su primera actuación fue en Dubrownik (Croacia), y del éxito de su predicación dan fe las cartas del 30 de enero de 1443, que las autoridades locales enviaron al papa, agradeciéndole el envío de san Jaime, y rogándole que lo nombrara también inquisidor contra las herejías.

Durante el invierno de 1432 recorrió muchas ciudades de la península balcánica en Dalmacia, Croacia, Bosnia y Eslovenia, en los confines con Austria.
El 1 de abril, el ministro general de la orden lo nombraba comisario, visitador y vicario de Bosnia, con plenos poderes para intervenir en la vida y disciplina de los frailes que habían perdido el verdadero significado de su vocación.
Además de predicador y reformador, san Jaime ejerció también de mediador entre el rey de Bosnia Esteban Turko, y un pariente suyo, Radivoj, que se había proclamado rey legítimo de Bosnia con el apoyo de los turcos, en su afán por extenderse hacia el centro de Europa. Situación difícil, en la que el santo tuvo que desplegar toda su diplomacia, para no molestar a ninguno de los soberanos.

En 1433, por designación papal, Jaime regresó a Italia como predicador oficial del Capítulo general de los hermanos menores, reunido en Bolonia.
Al año siguiente regresó a Bosnia, donde en algunas zonas había que predicar el Evangelio partiendo desde cero, pues había lugares donde se rendía culto a personas e incluso a animales. Será por este tiempo cuando compondrá su obra: "Tratado contra los herejes de Bosnia".

En 1436 ejerció varios encargos diplomáticos, y ejerció como inquisidor en Hungría, Austria y Praga, donde pronunció el discurso oficial en la coronación del emperador Segismundo.
En Austria, a petición de Segismundo, procuró la paz entre Hungría y Bohemia, sin necesidad de intervención militar, mediante acuerdos que favorecían a ambas partes. El 27 de agosto, el emperador, acompañado por san Jaime, entraba triunfalmente en Praga.

En 1439 regresa a Italia, y se dedica a recorrer las principales ciudades del centro y norte de la península, llamando a la paz y a las buenas costumbres.
El interés por oírle era tal, que muchos acudían con varias horas de antelación a coger sitio. En su predicación invitaba a todos a invocar el poderoso nombre de Jesús en los momentos de necesidad o peligro, y contaba los favores obtenidos por su invocación. Hasta 94 de estos testimonios nos ha dejado escritos el santo en uno de los cuatro códices autógraos que se conservan en el museo ciudadano de Monteprandone, algunos de los cuales fueron ilustrados por el pintor Tegli en las lunetas del pórtico del convento franciscano de dicha población.

En sus predicaciones exhortaba a no blasfemar, diciendo: La lengua es un miembro tan magnífico y útil y un don de Dios tan excelente, con el que puedes manifestar tus necesidades a toda criatura, con el que debes alabar siempre a Dios, y no blasfemarlo".
Y luego se extendía en contar numerosos ejemplos de desgracias acaecidas a los blasfemos.
Después de sus predicaciones, muchos municipios incluyeron en su legislación medidas disciplinares contra la blasfemia. También denunciaba el vicio del juego, que podía llevar a la mentira, el robo e incluso al homicidio.

En tiempos del Concilio de Basilea promovió la unión de los hussitas moderados con la Iglesia, y con los Griegos en el Concilio de Ferrara - Florencia.
Como franciscano, militó en el movimiento de la reforma observante, que crecía con una fuerza increíble, desatando muchas envidias. Lo que tuvo que sufrir por ello quedó escrito en la carta que san Jaime escribió a san Juan de Capistrano (ver Archivum Franciscanum Historicum", I (1908), 94 – 97). Él, sin embargo, en 1455 fue nombrado por Calixto III mediador entre conventuales y observantes, defendiendo la unidad de la orden franciscana con sus para la concordia publicados el . Por desgracia, su proyecto de 12 artículos de concordia y unión publicados en  bula papal el 2 de febrero de 1456 no satisfizo a ninguna de las dos partes.

San Jaime de la Marca fue también un pacificador, entre personas y entre poblaciones.
Gracias a él, las ciudades de Áscoli y Fermo firmaron en 1446 una paz definitiva, tras siglos de rivalidades. Igualmente, en 1463 medió entre los municipios de Monteprandone y San Benedetto, por problemas de confines. El mismo año resolvió otro contencioso semejante entre Montreprandone y Acquaviva. Pero el encargo más original fue el que recibió de la ciudad del Fermo el 22 de mayo de 1446, de promover una confederación de ciudades marquesanas para asegurarse la libertad frente a intromisiones extranjeras.

Su espíritu conciliador le llevaba a perdonar a sus acusadores y a quienes atentaron en numerosas ocasiones contra su vida, tanto en Italia como en otras naciones. "En el mundo -decía- no hay nada más grande que perdonar una ofensa y amar al enemigo.
No es digno de honor someter muchas ciudades o regiones, cosa que saben hacer hombres armados que tienen muchos vicios; del mismo modo, tampoco se rinde honor al hombre pendenciero, iracundo y violento, sino a la persona pacífica y mansa.
El perdón es un gesto de honrada venganza, realizada por Cristo y sus santos. Por tanto, tú no eres el primero ni el último en obrar así. Créeme, y no pienses que yo no ofendo a nadie; pero, con gran esfuerzo, trato de hacer el bien a todos, a pesar de que muchos a menudo me calumnian y me persiguen. Entonces, revestido con todas las armas de los ornamentos litúrgicos, voy al campo de batalla y, mientras elevo el Cuerpo de Cristo, digo: Padre clementísimo, perdona a mis perseguidores en el cielo, como yo los perdono aquí en la tierra» (Serm. dom. De pace et remissione iniuriarum).

El 22 de agosto de 1449, el papa Nicolás V lo autorizaba a fundar un convento franciscano en su pueblo natal, Monteprandone, dedicado a la Bienaventurada Virgen María de las Gracias. En su iglesia aún se conserva y venera una imagen de la Virgen en terracota, regalo del cardenal Francisco de la Rovere al santo. Su devoción a la Madre de Dios le llevaba a invocarla con frecuencia, ofreciéndole el rosario diario y visitando sus santuarios, sobre todo el de Loreto. En la biblioteca de dicho convento, con amenaza de excomunión de Pío II para quien se atreviera a llevarselos, llegó a reunir hasta 180 códices, entre los que se encuentran clásicos latinos y griegos, un extracto del Corán y algunas de sus obras autógrafas, escritas para utilidad propia y para uso de los frailes predicadores, sobre Escritura, moral, derecho, sermonarios, y apología, fruto de su multiforme actividad.

Intransigente desde el púlpito en lo moral , san Jaime manifestó su predilección y una sensibilidad especial hacia las necesidades concretas de todos. En lo religioso y social fundó basílicas, conventos, bibliotecas, hospitales, pozos y cisternas públicas, dio Estatutos civiles a once ciudades y fundó muchas cofradías. En cuanto a los más pobres y necesitados, por ellos combatió la injusta usura practicada por muchas familias hebreas y por algunos cristianos. Y trató de paliar el problema no sólo pidiendo limosnas para las familias estranguladas por los créditos, sino también promoviendo los "Montes de Piedad", que concedían préstamos sin intereses, o a muy bajo interés. El de Áscoli se fundó en 1458, y el de Perusa en 1462.

San Jaime defendió también a los niños y muchachos contra los injustos e inmorales abusos que muchos adultos cometían contra ellos. Y promovió  asociaciones públicas "para enseñar e instruir a los mismos muchachos en las costumbres buenas y honestas, a fin de que puedan dirigirse a sí mismos por el buen camino. A los padres los exhortaba a "dar amor a los hijos, ante todo enseñándoles a conocer a Dios; ayudándoles a aprender la oración del padrenuestro y las verdades de la fe; exhortándolos a confesarse, a comulgar, a celebrar las fiestas y a participar en la misa; educándolos en las buenas costumbres y enseñándoles a hablar y actuar honradamente, tanto en su casa como fuera de ella» (Serm. dom. 12 De reverentia et honore parentum).

Igualmente, combatió la lacra de la prostitución, tratando de redimir a las mujeres que ejercían dicha profesión. El 22 de julio de 1460, fiesta de Santa María Magdalena, logró reunir y predicar a un grupo numeroso de prostitutas, que se convirtieron. Ese mismo día consiguió recoger 3000 ducados de limosnas, que empleó en adquirir las dotes necesarias para que pudieran contraer matrimonio.

Abandonada la predicación por lo avanzado de su edad y por su salud precaria, su intención era retirarse en el convento por él fundado en su pueblo natal.
Sin embargo, una carta del papa Sixto IV le rogaba que se trasladase a Nápoles, donde lo reclamaba con insistencia el rey Fernando de Aragón. Al papa le interesaba que Jaime accediera, pues sus relaciones con el rey no eran buenas, y esa podía ser una buena ocasión para restablecer las relaciones diplomáticas.

Jaime obedeció enseguida y en la primavera de 1473 llegaba a Nápoles. Un hijo del rey, Alfonso, duque de Calabria, lo había conocido en Civitella del Tronto y se lo había recomendado a su padre, que estaba enfermo. El rey se curó por intercesión del santo, que pudo predicar no sólo en Nápoles, sino también en las ciudades de los alrededores. La fama de sus prodigios suscitó tal devoción, que el pueblo, el clero y el rey no permitieron que Jaime de la Marca permaneciera tres años en la ciudad, hasta el momento de su muerte, ocurrida a las siete de la mañana del jueves 28 de noviembre de 1476. Fue beatificado el 12 de agosto de 1624, por Urbano VIII, y canonizado el 10 de diciembre de 1726, por Benedicto XIII. Su cuerpo está sepultado en la iglesia observante de Santa María la Nueva.

En lo iconográfico se le representa, por lo general, con un cáliz en su mano derecha, del que sale una serpiente. Podría ser una alusión a los esfuerzos e algunos herejes por envenenarlo, o, con menos probabilidad, por su controversia acerca de la Preciosísima Sangre.


Siguiente

San Isicio o San Hesiquio


Varón apostólico,
Obispo de Carcesi y mártir
Fallecimiento Siglo I
Carcesi, actual Cazorla
Venerado en Iglesia Católica
Festividad 15 de mayo
Atributos Báculo, Mitra, cerezas, caracoles
Patronazgo Cazorla, Jaén
Isicio, Hesiquio o Exiquio, Hisque en francés, fue uno de los Siete Varones Apostólicos.

Según esta tradición, en el siglo I, los apóstoles Pedro y Pablo consagraron obispos a siete discípulos suyos y los enviaron a evangelizar Hispania.
Sus nombres eran Torcuato, Tesifonte, Indalecio, Segundo, Eufrasio, Cecilio y Hesiquio o Isicio.

Fue evangelizador de las regiones de Cazorla, en Jaén, y Cieza, en Murcia.

Es patrón de la localidad jiennense de Cazorla, donde según la leyenda fue lapidado en un lugar conocido como La Pedriza, lugar donde se encuentra una ermita en su honor.
En 1535 tras encomendarse al patrón la población de Cazorla, cesó una tremenda epidemia de peste que asolaba la región.
A partir de esa fecha se celebra todos los años el 14 y 15 de mayo la romería en su honor.
Como hecho peculiar las calles que recorre la romería se iluminan con caracoles, que llenos de aceite y una mecha de algodón actúan como candiles.


Siguiente

San Antonio Abad - Historia


Fiesta 17 de Enero

Monje del desierto, nace hacia el año 250.
Ilustre padre del monaquismo. Testigo radical del Evangelio

(No lo confunda con San Antonio de Padua)

San Antonio es un modelo de espiritualidad ascética.

Nace en Egipto hacia el año 250, hijo de acaudalados campesinos.

Durante una celebración Eucarística escucho las Palabras de Jesús: "Si quieres ser perfecto, ve y vende todo lo que tienes y dalo a los pobres".

Al morir sus padres, San Antonio entregó su hermana al cuidado de las vírgenes consagradas , distribuyó sus bienes entre los pobres y se retiró al desierto, donde comenzó a llevar una vida de penitencia.
Hizo vida eremítica en el desierto, junto a un cierto experto llamado Pablo.
Después vivió junto a un cementerio, siendo testigo de la vida de Jesús que vence el temor a la muerte.

Organizó comunidades de oración y trabajo.
Pero prefirió retirarse de nuevo al desierto. Allí logró conciliar la vida solitaria con la dirección de un monasterio.
Viajó a Alejandría para apoyar la fe católica ante las herejía arriana.

Tuvo muchos discípulos; trabajó en favor de la Iglesia, confortando a los confesores de la fe durante la persecución de Diocleciano, y apoyando a san Atanasio en sus luchas contra los arrianos.

Una colección de anécdotas, conocida como "apotegmas" demuestra su espiritualidad evangélica clara e incisiva.

Murió hacia el año 356, en el monte Colzim, próximo al mar Rojo. Se dice que de avanzada edad pero no se conoce su fecha de nacimiento.

Patrón de tejedores de cestos, fabricantes de pinceles, cementerios, carniceros, animales domésticos.


Siguiente

Significado de Los Nombres con Letra J


Jaime

Día: 25 de julio.
Origen: hebreo.
Significado: Dios recompensará.
Características: social, amable, extrovertido, mañoso.


Javier

Día: 3 de diciembre
Origen: vasco.
Significado: casa nueva.
Características: reservado, pesimista, intelectual, detallista.


Jerónimo

Día: 30 de septiembre.
Origen: griego.
Significado: hombre santo
Características: seductor, comprensivo, capaz, impaciente, alegre.


Jesús

Día: 1 de enero.
Origen: hebreo.
Significado: Yahvé es salvación.
Características: curioso, dulce, solidario, cariñoso, ordenado.


Joaquín

Día: 26 de julio.
Origen: hebreo.
Significado: Yahvé formará.
Características: sociable, trabajador, sensual, pacífico.


Jorge

Día: 23 de abril.
Origen: griego.
Significado: agricultor.
Características: simpático, superficial, racional, narcisista.


Julián

Día: 28 de enero
Origen: latino, derivado de Julianus.
Significado: relativo a la familia de Julio.
Características: enamorado, aventurero, liberal, inconstante.


Juan

Día: 24 de junio.
Origen: hebreo.
Significado: Dios misericordioso.
Características: calmado, honesto, sensible, flemático.


Siguiente

Significados de los Nombres con Letra I


Ignacio

Día: 31 de julio.
Origen: latino.
Significado: fuego.
Características: apasionado, elegante, aventurero, seguro.


Inés

Día: 21 de enero.
Origen: griego.
Significado: pureza.
Características: idealista, elegante, hábil, adaptable, creativa.


Irene

Día: 5 de abril.
Origen: griego.
Significado: paz.
Características: racional, reflexiva, práctica, sencilla.


Isaac

Día: 27 de marzo.
Origen: hebreo.
Significado: alegría, risa.
Características: misterioso, reservado, sabio, reflexivo.


Isabel

Día: 4 de julio.
Origen: hebreo.
Significado: da la salud
Características: dinámica, comunicativa, idealista, complicada.


Ismael

Día: 17 de junio.
Origen: hebreo.
Significado: Dios ha escuchado.
Características: autónomo, liberal, realista, terco, mesurado, amigable, audaz.


Iván

Día: 24 de junio.
Origen: germano.
Significado: glorioso.
Características: intrigante, solidario, buen amigo, idealista.


Siguiente

Letra H - Significado de Los Nombres


Héctor

Día: 13 de agosto.
Origen: griego.
Significado: prudente.
Características: extrovertido, humanitario, detallista, infiel.


Hortensia

Día: 11 de enero.
Origen: latino.
Significado: relativo al jardín.
Características: seria, abnegada, cariñosa, amigable.


Hugo

Día: 1 de abril.
Origen: germano.
Significado: inteligencia, juicio
Características: diplomático, desconcertante, atento, franco.


Humberto

Día: 25 de marzo.
Origen: germano.
Significado: oso famoso.
Características: noble, trabajador, servicial, honesto.    .


Siguiente

Aceite Esencial de Romero

Este arbusto de hojas dentadas de color verde oscuro tan conocidas como condimento aromático en la cocina tradicional, proviene de las zonas bajas del Mediterráneo.
Su nombre significa rocío marino (de su raíz Ros Marinus).
Es curiosa la transformación que se produce en sus ramas y tallo, que en su etapa más jóven son leñosos y de forma casi cuadrada, mientras que al envejecer se tornan más leñosos.
Sin embargo, su capacidad de florecer a lo largo de las cuatro estaciones no se altera con la edad, de modo que las abejas suelen usarlas como fuente para fabricar un tipo de miel de sabor fuerte muy especial, que justamente se llama miel de romero.

Sus flores de color azul intenso, simbolizan la protección, que según la historia, en épocas del Medioevo se esparcía en el suelo y se colgaban pequeños ramos para ahuyentar enfermedades infecciosas y para inhalar cuando se presentaban situaciones opresivas.
También se la conocía como elixir de vida y juventud.
Culpeper escribió sobre sus propiedades: "el Romero ayuda a la memoria débil y aviva los sentidos".

Las características del Aceite Esencial de Romero, de cualidad Yang y perteneciente al elemento Aire (se relaciona con la mente), son muy conocidas entre quienes utilizamos la Aromaterapia en masajes o preparaciones para baños de inmersión, pues se trata de un Aceite Esencial de muy amplio espectro tanto desde los físico como desde lo emocional.

De aroma penetrante, algo alcanforado pero agradable, posee una fuerte capacidad vigorizante que ayuda a mejorar el sistema de defensa del cuerpo dado que mejora la circulación sanguínea y fortalece el funcionamiento del sistema inmunológico, actuando como prevención de alergias, problemas en las vías respiratorias y enfermedades virósicas que suelen repetirse durante los cambios de estación, etc.
Por otra parte es un fuerte activador de las funciones sexuales en la mujer.

Siendo un equilibrador de la transmisión del sistema neuro-funcional, desde el aspecto mental refuerza la memoria, evita la somnolencia y ayuda a la concentración.

Ha dado efectivos resultados en los preparados de lociones para el cabello cuando por problemas nerviosos o a continuación de un período de convalescencia, se produce su caída.
Utilizado diariamente en rocío sobre el cabello y también como masaje capilar, detiene la pérdida del cabello recuperando su salud y potencia.

En los niños es un efectivo tratamiento natural y/o preventivo (no nocivo) contra la pediculosis.

El Aceite Esencial de Romero es un gran aliado para combatir las distintos alteraciones digestivas producidas por el stress o problemas nerviosos, realizando suaves masajes en la zona, vehiculizado en un aceite vegetal.
Por otra parte ayuda a recuperar el apetito a quienes sienten que su estómago "se cierra", estimulando la digestión, aliviando los trastornos estomacales, diarreas o estreñimiento.

No es desconocido tampoco su uso en fricciones (o compersas si hay inflamación), para el tratamiento en torceduras, esguinces, dolores en el cuerpo por agotamiento, artritis, lumbago, y todo lo que se relacione con problemas óseos y musculares.
La mayoría de los ungüentos y pomadas poseen Romero como uno de sus componentes, por sus propiedades caloríferas y de aumento de la circulación.

Pero su acción más importante y generalizada en Aromaterapia, se relaciona con la parte emocional.
El Aceite Esencial de Romero se utiliza en baños de inmersión (vehiculizado) o en ambientes para personas que se desarraigan con facilidad transformándose en hurañas, quienes suelen esquivar a los demás y terminan de esta manera aislándose, para luego quejarse constantemente de su condición de soledad.
Al introducir un cambio de enfoque en los conceptos internos, la persona toma consciencia de que debe comunicarse con su entorno y que el aislamiento no aporta nada a su crecimiento.
El efecto influye así en la interacción con el medio, y enseña a la persona a agradecer la oportunidad que otros seres le dan de aprender.
Comienza a vivir con un enfoque positivo y a conservar la calma, evitando las alteraciones que el stress produce sobre su cuerpo, transformándose en una persona atenta, cálida, bondadosa y deseosa de participar.

En el caso de baños de inmersión, siendo que su aroma es algo fuerte, es recomendable combinarlo con Aceite Esencial de Lavanda o Aceite Esencial de Geranio para suavizar.


Siguiente

Aceite Esencial de Hinojo Dulce.

Nombre Científico: Foeniculum vulgare dulce

Parte de la Planta: Semillas

Método de Extracción: Destilación por vapor

Origen: Francia

Color: Transparente a amarillo pálido

Nota: Medio


Aroma: El hinojo dulce tiene un olor dulce, que recuerda al anís.

Combina Bien Con: bergamota, geranio, lavanda, incienso, sándalo

Descripción botánica: Es una hierba perenne de hasta 2 metros de altura, que crece cultivada en el sur de Europa, con hojas plumosas y flores de color amarillo oro.
Es sumamente aromática (su perfume es similar al del anís), y su sabor el amargo-picante, ligeramente dulzón.
Posee vitaminas A, B Y C, además de azúcar y proteínas.

En el Ambiente: Aumenta la vitalidad y el dinamismo. Proporciona seguridad y confianza. Mejora las capacidades físicas y mentales.

En la Piel: Sólo debe aplicarse el hinojo dulce, que se añade a menudo en tratamientos para el cuidado de la piel con el fin de tonificar los tejidos cutáneos hinchados y fláccidos. Es hidratante.
Adecuado para mezclas de baño y vapores durante curas adelgazantes.
De hecho es uno de los aceites más valiosos para el tratamiento de la celulitis.

En Terapia: Se le considera un efectivo diurético y funciona bien en casos de retención de líquidos.
Puede ser de algún valor en la prevención de las piedras.
 Estimula todas las funciones digestivas, combatiendo flatulencias y aerofagias.
Como impide la acumulación en el cuerpo de desechos tóxicos se considera útil para casos de gota.

Historia: Una hierba antigua de renombre, que se cree para promover la longevidad, el coraje y la fuerza. Los romanos lo valoraban por sus propiedades digestivas y los griegos creían que era una hierba para adelgazar.
Su uso se difundió en Europa, sobre la cuenca mediterránea. De España pasó finalmente a América donde aún hoy en día se cultiva. Su gran secreto es que utilizado en masajes (para ambos sexos) fue usado y lo es aún, como ¨elixir de juventud¨.

Precauciones: Puede irritar la piel sensible. No utilizar durante el embarazo, ni en casos de epilepsia. No utilizar en niños menores de 2 años. Sólo para uso externo. No utilizar sin diluir. No utilizar en ojos ni mucosas.

Algunos Usos

En los jabones: Los aceites esenciales se añaden en la traza, teniendo en cuenta que ésta no supere los 60º, para que no se volatilice y pierda propiedades. Podemos añadirlo sólo o mezclado con otros aceites esenciales. El total de aceites esenciales es aproximadamente del 3% del peso total del jabón.

En Cosmética: muy utilizado por sus propiedades en cremas contra la flacidez. También en cremas para las bolsas y ojeras, por su poder drenante.


Siguiente

Aceite Esencial de Semilla de Zanahoria

Las zanahorias han sido en todo el Medio Oriente y en toda Europa durante siglos.
Los griegos y los romanos eran muy conscientes de las propiedades medicinales del aceite de zanahorias.
Vitamina A y caroteno fueron identificados por los alquimistas primeros que utilizaron una mezcla de aceite de semillas de zanahoria, bergamota y aceite de limón para tratar una variedad de trastornos de la piel y el estómago.
El aceite se extrae de las semillas de zanahoria silvestre mediante destilación al vapor.
La planta es también la fuente de aceite de zanahoria.
La raíz comestible conocida, que es sin lugar a dudas de naranja, fue desarrollado por los holandeses durante el siglo 17.
 La flor silvestre que encaje llamada occidental de la Reina Ana, que decora ramos de flores y llena los campos con las especificaciones de pequeñas flores blancas, fue traído a América por los colonos Inglés. Las hojas están finamente detallados y las flores aparecen en pequeño grupo con un floret morado en el centro.

Aceite de semilla de zanahoria puede ser el aceite esencial más subestimado en la aromaterapia, pero no hay nada más que el bienestar en torno a este poderoso desintoxicante y rejuvenecedor de la piel.
El olor a tierra suave inicia la eliminación de tensiones características del aceite, y cuando el aceite se aplica a las células epidérmicas son estimuladas, lo que mantiene a raya las arrugas.
El aceite es conocido por su capacidad para aliviar los problemas de la piel como acné, eczema, psoriasis, úlceras, llagas, llorando y forúnculos.
Las propiedades terapéuticas de este aceite esencial es antiséptico, diurético, carminativo, depurativo, hepático, estimulante, vermífugo y tónico.
El aceite tiene un efecto desintoxicante sobre el hígado por lo que lucha la ictericia, mientras que la limpieza del sistema digestivo, así como todos los sistemas esenciales en el cuerpo.
Aceite de semilla de zanahoria refuerza las membranas mucosas, y puede ayudar a aliviar la artritis, gota, reumatismo, y los síntomas de edema.
Este aceite esencial es muy conocido por la revitalización de la piel.
Erupciones cutáneas, eczema, dermatitis y son tratados con aceite de semillas de zanahoria y los resultados están bien documentados.
El aceite es un ingrediente esencial en la terapia de vapor, que impulsa el sistema respiratorio.
Cuando el aceite se masajea en la piel o diluido en un baño que alivia el dolor muscular y aumenta la producción de glóbulos rojos.
Cuando el aceite de semillas de zanahoria se mezcla con bergamota, enebro, lavanda, limón, lima, cedro, geranio y otros aceites cítricos, picantes y el rango de los resultados de la desintoxicación del cuerpo completo a la retención de aliviar el líquido, que ayuda a enfermos de anorexia.
Aceite de zanahoria esencial no es tóxico, pero debe evitarse durante el embarazo.
Es un natural de la piel y el curtido agente de tóner por lo que es el perfecto anti-envejecimiento del aceite, así como un agente anti-arrugas.
A pesar de que no se promueve como una “fuente de la juventud”, pensaba que los romanos y los griegos que era, y que el pensamiento se encuentra todavía en las mentes de personas en todo el mundo.

Siguiente

Miguelito o El Angelito Milagroso


Su transformación en Santo Popular no sigue los patrones que hemos observado en el resto de los personajes considerados, como se advierte en el relato que hace la madre.

En 1967, quince días antes de cumplir un año, Miguel Ángel Gaitán muere de meningitis y sus restos son enterrados en el cementerio local de Villa Unión en la provincia de La Rioja. Había nacido en Banda Florida, a orillas del río Bermejo el 9 de julio de 1966 y era el hijo número 12 de Argentina Nery Olguín y de Bernabé Gaitán (que tuvieron quince pero sólo nueve sobrevivieron). Miguelito murió el 24 de junio de 1967 cuando era transportado con urgencia por una ambulancia hasta Chilecito.

La leyenda comienza luego de una violenta tormenta en 1973, siete años después de su muerte. De acuerdo con los pobladores, la tempestad destruyó el túmulo de ladrillos y cemento que cubría el cajón del bebé, el cual fue descubierto por un trabajador del cementerio. Espiando su interior, encuentra los restos del niño virtualmente intactos, y se reconstruye la tumba para proteger el cajón de los elementos. Poco después las paredes se habían caído "misteriosamente" sin mediar tormentas ni vientos. Hubo una segunda reconstrucción pero los ladrillos volvieron a aparecer desparramados, por lo tanto decidieron dejar el cajón en el exterior.

Pero entonces notaron que la tapa del ataúd había sido removida a la noche. "Colocamos piedras y objetos pesados sobre la tapa, pero cada mañana la encontrábamos removida" cuenta la madre de Miguel Ángel, "finalmente decidimos que Miguel no quería ser cubierto, quería ser visto." (Amato 1996). Primero estaba simplemente destapado pero luego le arrancaron una falange que conservaba un pequeño anillo y además todo el mundo le tocaba la frente. Ahora esta en una pequeña caja azul de madera, cerrada con un candado y con la tapa de vidrio. A través de él se ve su rostro reseco y marrón y su madre le cambia habitualmente de ropa. Los creyentes ponen la mano sobre el vidrio a la altura de la cabeza. Cuando este hecho se divulgó comenzó a llegar gente de todos lados para verlo, primero individualmente luego en tours programados, no sólo desde la ciudad de La Rioja, sino desde San Fernando del Valle de Catamarca y Córdoba.

Entonces construyeron un pequeño panteón para guardar los juguetes, carpetas de estudiantes, autitos, bicicletas, flores de plástico, ositos, placas de metal y cerámica con forma de corazón o con diseños de angelitos, cintas celestes y blancas, fotos, insignias. Son tantas las ofrendas que el panteón se fue ampliando con una habitación al lado y otra arriba.

Entre los agradecimientos se leen: "gracias por hacerme campeón de Karate", "porque se me declaró José", "porque saqué 10 en el examen". Hay trofeos deportivos, escarpines, rosarios y cuadernos donde se escribe el pedido que se le hace al Angelito y si él cumple debe publicarse un agradecimiento en uno de los diarios de la capital riojana.

La madre de Miguel Ángel, Argentina Gaitán, atiende diariamente la tumba. Si los "buscadores de milagros son afortunados" (Amato 1996), la madre abrirá el cofre y les permitirá tocarlo en la cabeza. Si fueran verdaderamente afortunados, ella vestirá el cuerpo con las ropas de bebé que los peregrinos traen, como la pequeña camiseta de Boca Juniors. Los peregrinos dejan ofrendas, generalmente juguetes, y la Sra. Gaitán vende postales y estampas con el retrato de Miguel Ángel en su ataúd por dos pesos y cuadernillos con la crónica de su vida y muerte por quince pesos. Los juguetes los donan a las escuelas, y con las bicicletas se hacen rifas.

Dicen que a veces a la mañana se encuentran juguetes desparramados y se supone que Miguelito estuvo jugando durante la noche.



Extraido
de Almas milagrosas y santos populares
Siguiente

La Pachamama -


La Pachamama es la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en algunas regiones de nuestra provincia. La evangelización no logra extirpar la presencia de la Pachamama (Madre Tierra) en la vida espiritual de las comunidades aborígenes, ni termina con las manifestaciones rituales campesinas con las que se la venera.

Mito de la Pachamama (Verdad Sagrada)
El Dios del Cielo, Pachacamac, esposo de la Tierra, Pachamama, engendro de dos hijos gemelos; varón y mujer, llamados Wilcas. El Dios Pachacamac murió ahogado en el mar y se encantó en una isla "La Diosa Pachamama sufrió con sus dos hijitos muchas penurias: fue devorada por Warón, el genio maligno que luego, engañado por los mellizos, muere despeñado. Su muerte fue seguida de un espantoso terremoto.
Los mellizos treparon al cielo por una soga, allí los esperaba el Gran Dios Pachacamac. El Wilca Varón se transformó en Sol y la mujer en Luna, sin que termine la vida de peregrinación que llevaron en la tierra. La diosa Pachamama quedó encantada en un cerro. Pachacamac la premió por su fidelidad con el Don de la Fecundidad Generadora. Desde entonces desde la cumbre, ella envía sus favores. A través de ella, el Dios del Cielo envía las lluvias, fertiliza las tierras y hace que broten las plantas. Y por ello los animales nacen y crecen. La Pachamama también premió a todos los que ayudaron a sus hijos: Zorros, Pumas, Cóndores, Víboras.
Con el runado de las Wilcas, transformados en el Sol y la Luna, triunfó la Luz y fue vencido por siempre Wacón, El Dios de la Noche.

Sustento de la vida, es venerada actualmente en toda la provincia. De ella no hay imágenes, no ha cambiado su nombre, tampoco sus funciones, hasta la forma de rendirle culto parece mantenerse. A la Madre Tierra se le ofrece toda la cosecha y el primer trago en las fiestas. Todo el mes de Agosto se la invoca, chayando las casas, en las señaladas se le ofrece coca, alcohol y las puntas de las orejas del ganado para pedir su producción. La "Pacha" como le decimos, está presente en casi todos nuestros actos sagrados: Cuando nace un niño y también en la despedida de los difuntos. Se rinde culto en nuestro pueblo a la par de una profunda fe cristiana, sin ningún tipo de problemas. La Pacha es la Madre, todo lo que sale de ella es vida, y todo lo que regresa a ella recibe nuevamente vida. Por eso también se usa la tierra como elemento para curar; como en el Santuario de Punta Corral, allí la gente pide a la Virgen y a la Pacha al mismo tiempo para curar sus enfermedades.
Las Plantas, los Animales y las Personas estamos unidos a la tierra que nos sostiene y protege, ella mantiene el equilibrio de la vida. Es por eso que nunca dejamos de rendirle este rito con que se la venera. Es como nuestra madre, pero un poco más, como la madre de todo y todos. A través del respeto que le brindamos nos sentimos hermanos en una misma cultura, más seguros y protegidos. En otros lugares se arman apachetas para darle culto y ahí le pedimos: "Pachamama Santa Tierra, Cusilla, Cusilla", hace que nos vaya bien el año que comienza, que haya paz, comida, salud y trabajo.

Pachamama y Mundo Andino

Deidad del hombre de la Quebrada de Humahuaca y del mundo andino es la Pachamama, Madre Tierra, dueña de todo lo existente en la vida, los hombres le debemos toda veneración y agradecimiento, es la fuente inspiradora del bienestar del pueblo. Tenemos distintas versiones de ser muy protectora, fiel y también vengativa cuando la falta de respeto se haga presente en su contra, atenta contra los hombres, dañándolos y quitándoles sus pertenencias. El hombre quebradeño debe cumplir con este rito sagrado, heredado de nuestros ancestros, para seguir por el camino del pensamiento andino, fuente de nuestra identidad como pueblo conocedor de su historia y sus valores.
Tilcara tiene la presencia sobrenatural de la Pachamama, en cada mes de agosto, ella se hace presente y revive como hace tantos años su ceremonia, el hombre ofrenda su respeto, su amor, su dignidad y su agradecimiento, a la Deidad Andina, y a la vez que hace pedidos de épocas buenas, tiempos mejores y aumento del ganado y las cosechas, todo ello en beneficio directo de la familia y el pueblo. Cuando llega el primero de agosto los habitantes de la quebrada y puna realizan la ceremonia en su homenaje, esta se prepara con dos o más semanas de anticipación, tiene un gran trabajo el buscar las ofrendas que se otorgaran.

Antes de la Ceremonia

Se buscan las mazorcas de maíz para hacerlas hervir durante toda una noche para que se hagan las tijtinchas, las habas secas tiene igual tratamiento; se hace también la chicha a base de la harina de maíz y su trabajo es de aproximadamente una semana, entre hervir, mezclar, y madurar. Se compran los cigarrillos, ya que la pachamama debe fumar en su día, no debemos olvidar que los primeros fumadores de tabaco del mundo son los pueblos americanos, ellos en sus rituales y ceremonias lo hacían frecuentemente, sabiendo de la importancia espiritual y mística que tenia el mismo. Las hojas de coca no deben faltar por ninguna causa, ya que esta es una planta sagrada de nuestros ancestros, arbusto que le da vida al hombre, ya que calma el cansancio de los hombres en los trabajos más duros que realice también en las largas caminatas por los cerros, calma también el hambre, quita la sed, el dolor. El alcohol considerado el elemento de la salud, ya con él nos limpiamos las heridas, nos curamos del apunamiento, tanto nosotros como a los animales, forma parte del ritual ceremonial a la Pachamama, buscando la salud de los hombres. La cerveza y el vino son las bebidas de la alegría, de la fiesta del carnaval elaborada basándose en cebada se lo utiliza para chayar; El vino como en todos lados fuente de diversión y fruto divino del trabajo. No debe faltar tampoco el “yerbiao” hecho con las plantas aromáticas de nuestra tierra como cedron, toronjil, peperina, menta, yerba buena, burro, muña muña, etc, se coloca en un jarro grande de cerámica o metal, luego se pone bastante yerba, se coloca una bombilla, de pone azúcar y se rocía con alcohol se enciende fuego y al final se coloca el agua casi hervida, se mece y se ofrece a la tierra. Si se a preparado la chicha será otro manjar para la tierra y las exigentes gargantas andinas, esta bebida se elabora con mucho días antes, ya que necesita un tiempo de estacionamiento, para estar a punto, en el color, el gusto y el aroma. Hay chicha de maíz y de maní esta ultima es más fácil de preparar y a la vez muy dulzona a comparación de la primera. Se hacen las distintas comidas, a veces se cocinan siete comidas basándose en maíz que pueden ser: motes, tijtinchas, picante de mote, tamales, sopa de harina de maíz, chilcan, y ulpada, otras veces no se coloca ni un solo hueso, o comidas fritas, y si las papas hervidas, empanadas, ocas hervidas, y el locro, picante de panza y pata, la sopa de maní, guiso de quínoa, guiso de trigo, y la infaltable carne hervida, todas estas comidas se ofrecen a la madre tierra.


El Primero de Agosto

Es el día de la Pachamama.

Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, Yicta, alcohol, vino, cigarros y chicha para carar (alimentar) a la Pachamama. Ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama

Teorias

Según Rigoberto Paredes el mito de la Pacha Mama debió referirse primitivamente al tiempo, tal vez vinculado en alguna forma con la tierra: el tiempo que cura los dolores, el tiempo que distribuye las estaciones, fecunda la tierra. Pacha significa tiempo en lenguaje kolla, pero con el transcurso de los años, las adulteraciones de la lengua, y el predominio de otras razas, finalizó confundiéndose con la tierra.

Alfredo Moffat, agrega que "Respecto a las teorías explicativas de la naturaleza y de las religiones nativas, la técnica metabolizadora del sistema de poder ha re-formulado la metafísica originaria de nuestras poblaciones nativas; la Iglesia Católica ha ido llenando en nuevos moldes católicos y europeos las antiquísimas estructuras míticas de nuestro pueblo no-europeo. Un ejemplo típico de este re-moldeo de mitos lo constituyen las fiestas anuales de celebración de la Virgen María en Salta y Jujuy, donde, pese a la imagen de la virgen y al sacerdote que guia la columna, la ceremonia corresponde más a los rituales indígenas de la Pacha Mama que a la europea Virgen María, pues el consumo de coca y alcohol, el regar con aguardiente y el enterrar ofrendas de comida alrededor de la imagen, corresponde al culto pagano-indígena de la Pacha Mama y no al ritual cristiano-europeo de la Virgen que no tiene relación con las ceremonias de fecundidad de la tierra, y mas bien niega toda idea de fertilidad, pues consagra a la virginidad como propuesta. Propuesta que, por otra parte no tiene sentido en la cultura quechua, que por el contrario, tiene instituciones pre-matrimoniales como el "irpa-Sirse" (casamiento de prueba) que anulan el valor de la virginidad. Esta está evidentemente relacionada con el concepto de propiedad privada, que no existe tampoco en las organizaciones comunitarias indígenas, verdaderas cooperativas de trabajo."

Durante la Ceremonia

Cuando llega el momento elegido por el dueño de casa o representante de la institución que es la realizadora de la corpachada, se procede a prender fuego y con las brazas sahumar toda la casa o institución, comenzando por una esquina y siguiendo por todas ellas, hasta cubrir toda la superficie, a medida que se avanza metro a metro se va pidiendo por bondades y dichas. No existe una hora determinada para dar de comer a la tierra, se puede dar en la noche, al mediodía, al atardecer, a la oración, cualquier momento es el ideal, los que dan de noche cuando las aves no vuelan, ni el viento corre, lo hacen porque cuando esta ceremonia fue prohibida por las autoridades coloniales, nuestros antepasados igual hacían la ceremonia, a oscuras para no ser sorprendidos y castigados; Los que hacen en la mañana o medio día lo hacen mirando siempre el sol de frente, algunos acostumbran dar de comer a la tierra en las ultimas horas de la tarde cuando se va el día y llega la noche, todo es valido a la hora del ritual. Luego de haber sahumado, se procede a cavar un pozo, depende este de la creencia del dueño, así se puede cavar en una esquina cosa de no pisarlo jamás, en el centro de la propiedad, o en algún otro sitio siempre mirando al sol de frente, una vez cavado se procede a sahumar la tierra, es decir se coloca el tiesto con las brazas y sahumerios en el pozo y se lo tapa con un poncho, rebozo o alguna manta, y se lo deja por espacio de una media hora. Mientras tanto la tierra que se ha sacado se lo coloca en un borde y en ese lugar se depositan los cigarrillos encendidos por cada uno de los presentes, encendido sin haber hecho una pitada, y de acuerdo, a como se va fumando la tierra el cigarrillo así nos ira en el año, debemos tener muy en cuenta que las cenizas no caigan al pozo, porque es señal de que entonces moriremos en el año. Una vez sahumada la tierra, se saca el poncho del pozo y se procede a la ceremonia de corpachar o dar de comer a la tierra las ofrendas preparadas para el efecto, esta parte de la ceremonia tiene sus variantes de acuerdo al lugar a las tradiciones, se comienza por depositar las hojas de coca seleccionadas o no, y luego el alcohol, pero de ahí en más algunos suelen comenzar con las comidas, luego las bebidas, otros en cambio ponen las bebidas y recién las comidas, otros hacen pasar a todos los concurrentes y dan la comida, y luego vuelven otra vez y dan la bebidas y finalizar con los postres, para dar de comer no se utilizan cubiertos de metal o plástico, se hacen al efecto cucharas de madera o caña. Después de haber puesto las comidas y bebidas, se deposita, la quínoa, considerada en esta ocasión la plata; el papel picado considerado la alegría; también unas pedazos de lana de oveja hechos figuras que son deseos a pedir a la Pachamama, aquí encontramos casa, animales, autos, corazones, etc, son las intenciones. Una vez terminado de corpachar, se procede a tapar la boca de la tierra, con un poco de tierra cada uno de los asistentes, finalizado ello se dejar caer abundante papel picado en señal de alegría se coloca una piedra grande en la boca de la tierra y todas las botellas desocupadas se deben poner alrededor de la piedra, nada de lo que se llevo para la tierra debe quedar, se lava incluso los utensilios con un poco de tierra y se los deja a un costado del pozo.

Después De La Ceremonia

Cuando ha terminado todo la ceremonia central de corpachar, se procede a agradecer a los visitantes, invitados y tomando una caja se entona las más lindas coplas de Pachamama, así los visitantes también cantan sus coplas a la madre tierra, el agradecimiento es lo principal, así podemos escuchar y cantar coplas como estas: Pachamama santa tierra, No me comas todavía, Mira que soy jovencito Tengo que dejar semilla Pachamama santa tierra Pachamama del Cusco Porque te quiero y te adoro Por eso mismo te busco. Los presentes se arrojan papel picado en señal de alegría, y se invitan yerbiao, cerveza, chicha, licores etc. todo lo que el dueño de casa tiene y de las cosas que trajeron los vecino y amigos que se llegaron a compartir esta ceremonia. Ancestral. Las horas irán desapareciendo del tiempo y las coplas se sumaran cada vez más lindas y mejor concertadas a medida que el tiempo avanza, el hombre de la quebrada para estas ceremonias no tiene tiempo prefijado, deja todo a la necesidad del momento y las tonadas recordaran las mas sublimes coplas del hombre, brindadas a la madre tierra, a la vida. Cuando el cansancio los haya vencido se procederá a retirarse y todo habrá terminado en esa casa porque a partir del otro día será otra la familia que invitara a sus conocidos y amigos a realizar la ceremonia a la tierra.

Donde Visitar Las Ceremonias

Es conocido en Tilcara, las fechas de las ceremonias, así por ejemplo podemos decir que en la noche del 31 de julio, se lleva a cabo un homenaje a la pachamama en el patio del Museo Soto Avendaño cito en calle Belgrano frente a la Plaza Central o en la Biblioteca Popular “Bartolomé Mitre” a media cuadra de la plaza central sobre calle Rivadavia, así llegado a las doce de la noche se comienza con la ceremonia de sahumar y dar de comer a la tierra, antes de las doce horas músicos amigos de Tilcara ejecutan las mas hermosas melodías en homenaje a la Madre Tierra, así hay grupos, solistas, recitadores y copleros. A mediados de mes le toca el turno a la Municipalidad en la plaza central, el Concejo Deliberante en el canchon municipal sobre calle Bolívar, hacia los últimos días de agosto las comparsas Los Caprichosos en su mojón de Villa Las Rosas, los Barreños en el Barrio de Villa Florida, los Poco pero Locos en el mojón del Huasamayo, también los clubes deportivos como el Belgrano en sus dos predios ofrenda a la Pachamama. Siempre habrá un día para algún vecino, para algún amigo que quiera ofrendar de corazón a la tierra y cumplir con la herencia cultural de siglos, por el hombre, por la naturaleza y la tierra.

En Jujuy, la gente de la montaña que profesa intensamente la fe católica, continúa venerando a la Pachamama, como siglos atrás lo hacían sus antecesores. Muchas son las ceremonias en su honor: cuando comienza la siembra y la cosecha, en las marcadas y señaladas de la hacienda. Pero el homenaje principal se observa durante el mes de agosto, especialmente el primer día del mes. La ceremonia comienza a horas muy temprana, con el saumerio de la vivienda. Cerca del medio día empiezan a llegar los invitados del dueño de casa, entre ellos vecinos, compadres. Luego de los saludos y bienvenidas, comparten un almuerzo. Luego de la gran comilona, llega el momento de la esperada ceremonia: se trasladan hasta el centro del patio, donde se procede al cavado de un hoyo, o recavado y se da de comer y de beber a la Madre Tierra, depositando hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos. Luego se procede al tapado del hoyo, enterrando, en algunos casos, botellas de alcohol y vino; y para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y en rueda danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la copla.

Siguiente

Nicanor Ochoa -


Don José Nicanor de las Mercedes Ochoa Pinto Morillo nació el 19 de febrero de 1868 en Miranda, y murió el 17 de mayo de 1957, a los 89 años de edad.
Es conocido como el poderoso Brujo que cura (y mata) las 24 horas (no en 24 horas como dicen por ahí).

Era un hombre muy elegante y mujeriego, tuvo siete esposas e innumerables hijos.

Uno de sus trucos favoritos era hacer brotar de la nada una serpiente, que inmediatamente abandonaba, mientras la gente se entretenía matándola, él se marchaba sin importarle el incidente.

Dicen los lugareños que Don Nicanor se tumbaba al piso (se acostaba), le entregaba un garrote a las personas y les pedía que lo golpeasen, él se reía, y nadie jamás le pudo propinar un sólo golpe, él se movía muy rápido en el suelo.

No fumaba tabaco, pero si cigarrillos especialmente “Capitolio” y “Continental”, le encantaba tomar café amargo sin azúcar, y era feliz regalándole a todas las mujeres caramelos de coco.

Este poderoso ser se presenta como Jose Nicanor Ochoa Pinto Morillo, Brujo de Nirgua que cura y mata las 24 horas del día, siempre nombra mucho a la Virgencita del Carmen.

Cada vez que se presenta canta esta canción: Virgen del Carmen patrona de Nirgua, Virgen del Carmen patrona de Nirgua, soy José Nicanor que viene a curar (y a matar).

Al respecto, siempre ha pedido que alguien le componga una canción completa con sus dichos. Situación que continúa vigente.

Don Nicanor murió un día lunes a causa de un infarto. Cuenta unos de sus hijos (que aún vive) de nombre Simon Ochoa que el día anterior a su muerte Don Nicanor tuvo una discusión con un lugareño de Montalbán por una Pelea de Gallos (una de sus aficiones), él poseía un gallo llamado Mantequilla que mataba en sólo dos (2) minutos a cualquier gallo oponente.

Debido a la fama del gallo, un día una persona que había apostado dinero, desistió de la apuesta, tal fue la molestia causada por el retiro de la apuesta que Don Nicanor se retiró diciendo: "Nunaca Mas Volvere a Pisar esta Gallera, Ni a Jugar Gallos”, según Simón producto de este malestar su padre amanece el día lunes muy mal y en la tarde muere.

Don Nicanor es la Luz más elevada de la Corte Yerbatera o Chamarrea, a la cual pertenecen otros seres de luz como Emiliano De La Huerta, y un gran amigo de nombre Francisco Ceballos el cual nombra frecuentemente, al igual que a su compadre por sacramento Don Apolinar Campos que muere el 23 de marzo del año 1963, y está enterrado al lado de Blanca Campos en el cementerio de Nirgua.

Don Nicanor tuvo una esposa legal llamada Maria Eufemis, y seis amantes más: Maria Antonia, Maria Eustaki, Maria Surfelia, Sara Maria y otras que curiosamente todas tenían como nombre María.

Cada una vivía por separado y a todas atendía como hombre, igualmente con todas tuvo hijos.

Alguno de sus hijos son: Aristóbulo (muerto), Simón (trabaja en el correo de Nirgua) y Nicanor (Nono como le dicen y es evangélico cristiano).

La madre de Don Nicanor se llamaba Maria Antonia Francisca, su padre era Abdon Ochoa.

Don Nicanor tiene una hermana que se llama Jesusita Ochoa, tuvo un hermano de nombre Nicomedes Ochoa, quien se encargó de Criar a Ana Carmona y a Cristina Carmona. Nicomedes ya ha muerto, y las dos niñas Carmona están vivas en Caracas.

Su refrán preferido al ver a una persona que tenia tiempo sin ver era: "Ave de Mar por Tierra... Urraca Segura"

Como dato curioso indicamos que El General Lucas Rincon Romero, como todos sabemos fue quién dio la noticia que Chávez había renunciado, fue el que construyó de su propio peculio el mausoleo de Don Nicanor.

Algo misterioso es que dentro de ese mausoleo está enterrado además de Don Nicanor, un angelito (suponemos que es un niño) de quien nadie sabe ningún detalle de él.

Don Nicanor en las fiestas solía sacar pañuelos de su boca, que regalaba a todas las mujeres presentes



Fuentes Consultadas
Cultos y Creencias Populares
Siguiente