29 de junio de 2013
Plantas Medicinales - Alhelí Amarillo (Cheiranthus Cheiri)
El alhelí, según todos los tratados de botánica,
comprende varias especies de dos géneros
distintos; por esta razón debe llamarse alhelí
amarillo, a fin de no confundirla.
Es una una planta anual que se vuelve un poco
leñosa a medida que envejece.
Los tallos floridos son erguidos y están recubiertos de pelitos, al igual que las hojas, que
se encuentran próximas unas a otras; son de
figura lanceolada, agudas y de bordes enteros,
un poco blanquecinas por debajo.
Las flores son de color amarillo intenso y forman un ramillete en el extremo de los tallos.
El alhelí amarillo se suele cultivar en macetas por su notable efecto ornamental, aunque también se da cimarrón, sobre todo entre muros de antiguos edificios, iglesias, monasterios, etc.
Florece desde marzo en adelante.
De la recolección con fines terapéuticos interesan las hojas y semillas.
En cuanto a las hojas, se deben recoger en el mes de septiembre.
En algunos manuales se dictan normas de recogida, concretando el tipo de clima que debe hacer e incluso la hora idónea de recogida.
Posiblemente esto se debe a la concentración de principios activos, que suele fluctuar a lo largo de la jornada.
Las semillas se recogen cuando los frutos están completamente maduros, a ser posible un poco antes de que éstos se abran por sí mismos.
Las semillas son muy ricas en aceite y además contienen diversos glucósidos cardiotónicos.
Las virtudes cardiacas del alhelí fueron descubiertas no hace mucho tiempo para otras patologías.
Pero al ser una especie que tiene efectos directos sobre el corazón, hay que cuidarse mucho de utilizarla sin la prescripción de un facultativo.
Este tipo de sustancias cardiotónicas -esto es, que tonifican el corazón- cuentan con el gran
inconveniente de que para lograr efectos óptimos hay que ajustar muy bien la dosis, ya que se pasa de la dosis terapéutica a la dosis tóxica en cuestión de miligramos.
Además, también hay que tener en cuenta la susceptibilidad de cada paciente: no existen dos personas iguales y por ello cada cual necesita una dosis diferente.
Hoy en día, todos estos estudios se realizan en hospitales, a cargo de personal muy especializado.
Y no se suele utilizar una planta, sino que se extraen los productos que interesan y se investiga con ellos, de forma que así la dosis queda muy ajustada.
Infusión. Empleando una pequeña cantidad de hojas previamente desecadas, se añaden a una taza de agua hirviendo; se bebe a pequeños sorbos, no más de dos tazas por día y con ello se logran excelentes efectos diuréticos.
En la literatura botánica existen otras preparaciones de mayor o menor actividad, pero casi siempre se utiliza en cantidades muy pequeñas y mezclada con otras hierbas.
No hay que olvidar que se trata de una planta muy activa y tóxica si se emplea mal.
Tóxico. Cardiotónico. Antiinflamatorio.
28 de junio de 2013
Que Son Los Sueños -
Los sueños son impresiones mentales, por lo general, involuntarias, de imágenes o sensaciones, que se tienen mientras se duerme.
Los estudios científicos sugieren que la capacidad de soñar es una sofisticación del sistema nervioso, capacidad casi exclusiva de los mamíferos.
Los sueños son algo así como un descanso mejorado, o aprovechado con motivos que se piensa tienen relación con la simulación de situaciones para potenciar la adaptación y para consolidar la memoria y otras funciones cerebrales.
Cuando se duerme, se pasa por dos grandes estadios.
Primero ocurre la fase Nrem o Sueño Sin Movimientos Oculares Rápidos.
Fase con la cual, comenzamos a dormir y a descansar. De manera posterior, se pasa a la fase REM o Sueño con Movimientos Oculares Rápidos. Es en esta fase, donde se producen los sueños. Se cree asimismo, que los sueños o la fase en donde se producen los sueños, sirve para regenerar tejido cerebral, desgastado por el uso diario.
Pero con respecto a la historia de los sueños, estos han base, para distintas especulaciones.
Desde hace épocas remotas, los sueños han sido sujetos de admiración y fascinación, para diversas culturas.
Estas culturas, en su mayoría, veían en los sueños, canales de comunicación con los dioses.
Los cuales por medio de los sueños, enviaban mensajes, sobre lo que se debía realizar, frente a un tema específico o como premonición sobre un futuro cercano.
Esto ocurrió con la cultura babilónica y hebrea.
De igual manera, los griegos, concebían a los sueños, como herramientas para presagiar el futuro.
Para otras culturas orientales, como la de la India y otras, los sueños siempre han sido mirados, como herramientas para perfeccionar el alma.
Asimismo, en los sueños, para estas culturas, se deslizan llaves las cuales nos guiarán frente a posibles enfermedades, a manejar el entorno y superar traumas.
Los monjes tibetanos y otras culturas chamanicas hicieron uso extensivo de la capacidad humana de penetrar en forma conciente el mundo onírico, para realizar viajes interiores o chamánicos, realizando así toda clase de ejercicios espirituales.
Pero con el pasar de los siglos, la interpretación de los sueños, que para muchos son llaves para conocernos mejor, tomó un giro más científico.
Esto se debió, al estudio de los sueños, por parte de la psicología en el siglo XX.
Dentro de este campo, Sigmund Freud, jugó un papel preponderante, con respecto al estudio de los sueños y la finalidad que estos tenían.
Para el psicoanalista, los sueños eran los vasos conductores, para que las emociones y recuerdos encerrados en el subconsciente, pudieran pasar hacia el consciente.
O sea, que al recordar los sueños, podemos analizar recuerdos o emociones las cuales habían sido olvidados o negados por el consciente.
Asimismo, para Freud, los sueños eran una vía, para poder llevar a cabo, aquellos deseos que permanecían reprimidos en las personas.
Principalmente, los de tipo sexual.
Incluso fue más allá.
Para él, las pesadillas eran fruto, de la ansiedad que producía el llevar a cabo aquellos deseos sexuales. Por ende, ese era el camino, de cómo los sueños se transformaban en pesadillas.
Por ende, para el psicoanalista, los sueños son una forma, de poder realizar aquellos deseos reprimidos.
Asimismo, los sueños de las personas, son y pueden ser interpretables.
Ya que en el sueño, se da de manera disfrazada, la realidad del deseo.
Es así, como es que se debe de interpretar el sueño.
Ya que la persona de manera consciente, censura el deseo y por ende, este se nos presenta de manera distorsionada en nuestros sueños.
También se usa hoy en día, darles a los sueños una interpretación un poco más esotérica o relacionada con la astrológica.
Ya que cada elemento que aparece en los sueños, algunos piensan, pueden ser interpretado, como algo que está ocurriendo u ocurrirá.
Es así, como de nuevo se vuelve a la idea, que los sueños son premoniciones, escondidas en los significados de los mismos.
Es así, como el soñar con algún elemento de la naturaleza, puede llevar a distintas interpretaciones.
Lo mismo con animales, comida, matrimonio, colores, el estar volando, etc.
En todo caso, dicen los expertos, la mejor persona para interpretar los sueños es el propio soñador, ya que los símbolos presentes en los sueños, aunque con un transfondo arquetípico o universal, son profundamente personales.
El preguntarse lo que significan las ocurrencias nocturnas en base a nuestras emociones y pensamientos frente a las mismas puede develarnos el verdadero significado de los estos sueños para nosotros mismos.
Plantas Medicinales - Alharma (Peganum Harmala)
La Alharma es una planta herbácea perteneciente a la familia de las zigofiláceas.
Es una planta muy ramificada, con las ramas ligeramente en zigzag, muy poblada de hojas y toda ella lampiña.
Las flores salen de una en una, están sostenidas por cortos cabillos, con un cáliz de cinco sépalos muy angostos, lineares, y algunos dientes a cada lado.
El fruto es una cápsula globulosa un poco deprimida
que se abre por tres valvas, con semillas angulosas.
Las hojas poseen un sabor herbáceo.
Se cría en lugares incultos, ribazos y escombreras,
generalmente en los páramos de la España seca, desde la cuenca del Ebro hasta la meseta central y Andalucía.
La alharma florece a partir del mes de abril en el sur del país y algo más tarde en la cuenca del Ebro y en el centro de España.
Esta floración se suele prolongar durante todo el verano.
De la recolección con fines medicinales interesan exclusivamente las semillas, que se recogen a finales del verano y se guardan en recipientes herméticos para evitar que se degraden
los principios activos contenidos en ellas.
En las semillas de la alharma, localizadas principalmente en la cáscara, se hallan tres alcaloides llamados harmina, harmalol y harmalina.
Algunos autores hablan de un cuarto alcaloide, hallado durante el proceso de extracción de los tres anteriores, llamado peganina, que es estructuralmente idéntico al encontrado en otras plantas de familias distintas.
Desde tiempos inmemoriales -sobre todo en parte de muchos pueblos árabes- las semillas de alharma se han empleado bajo diversas formas para procurarse una fugaz embriaguez.
Se cuenta en numerosos libros que estas semillas se empleaban para conseguir un estado de suma alegría y euforia, siendo usadas por todo tipo de magos, curanderos y chamanes para ensalzar el espíritu.
Esto nos da prueba de las virtudes de esta planta, siendo la excitación su propiedad más notable.
Pero cuando se trata de cualquier droga no hay que olvidar la posibilidad de que se presenten efectos secundarios, que pueden resultar resultar sumamente peligrosos si la cantidad ingerida es superior a la permitida.
Esto no es difícil si tenemos en cuenta que las semillas pueden ser más o menos ricas en principios activos y que en algunos casos un puñado de semillas puede llevar cantidad de droga suficiente para matar a un individuo.
Por tanto, su empleo debe estar siempre sujeto a prescripción médica.
Las semillas no se deben utilizar nunca de forma casera, ya que la diferencia entre la dosis activa y la dosis tóxica es muy pequeña.
En el caso de que sean prescritas por un facultativo, este será el encargado de establecer la dosis a usar.
Excitante. Emenagogo. Tóxico
27 de junio de 2013
Plantas Medicinales - Algodonero (Gossypium Herbaceum)
El algodonero es una planta herbácea por todos
conocida, ya que la fibra que se extrae de él se emplea corrientemente como material de cura, además de en otras muchas aplicaciones como luego veremos.
En España el algodón no suele durar más de una temporada: se siembra en primavera y muere en invierno.
Tiene hojas grandes, de nervadura palmeada,
divididas en cinco gajos las inferiores y en tres las superiores.
Las flores nacen de una en una en las axilas de las hojas, que aparecen sostenidas por su cabillo.
Es una planta originaria de Oriente y actualmente muy extendida por toda la Península.
Florece en verano y otoño.
De la recolección con fines medicinales interesan los filamentos de las semillas -lo que vulgarmente conocemos con el nombre de algodón.
Este algodón se encuentra rodeando a las semillas dentro de un fruto con forma de cápsula ovoide y dividido en tres cavidades.
Los filamentos de las semillas de algodonero están constituidos casi exclusivamente por celulosa (aproximadamente en un 95%), con una pequeña capa de grasas y ceras, junto con ácidos grasos como el palmítico, esteárico y pectínico.
En las semillas encontramos una cantidad importante de aceite y otros compuestos de menor interés.
Las fibras del algodonero, convenientemente preparadas -esto es, limpias y desengrasadas- tienen la virtud de absorber rápidamente grandes cantidades de agua.
Por esto se le llama algodón hidrófilo.
Esta fibra se utiliza mucho como material de cura, hasta el punto de haber sustituido a otros tejidos usados en otros tiempos.
Hoy en día se puede encontrar algodón en cualquier botiquín casero, para curar cualquier pequeña herida.
En hospitales también se usa mucho como material de cirugía.
De las semillas de algodonero se extrae un extracto que aumenta la producción de leche de las vacas, si se suministra diariamente.
Con este mismo fin se da a la mujer lactante, en menores cantidades.
Otro componente del aceite del algodón, la diastasa proteolítica, se utiliza como potente antihelmíntico, aunque hay que administrarla siguiendo unas pautas concretas.
De hecho, se utiliza mucho en casos de personas que no toleran la corteza de raíz de granado o el helecho macho.
El algodón se aplica de forma tópica sobre cualquier herida, bien solo o empapado en una sustancia antiséptica.
Conviene tenerlo guardado en lugar seco y a ser posible en frascos herméticos para que no se alteren sus propiedades.
Se puede adquirir con las debidas garantías sanitarias en cualquier oficina de farmacia.
Normalmente existe en dos presentaciones
Enrollado o en zigzag, siendo ambas igualmente válidas como material de cura.
Absorbente. Galactógeno. Antihelmíntico
26 de junio de 2013
Compatibilidad de La Mujer de Leo Con el Hombre de Agua -
Cancer: Representada por El Rey de Copas. El fuego y la pasión se combinan con el sentimiento y el amor.
Gran pareja.
Ella, segura, con dones masculinos de acción y determinación.
El ubica el amor y la familia en primer lugar, con dones de madre y protección.
No pueden pedir mayor combinacion, eterna.
Puntaje: 9
Escorpio: Representado por el Caballo de Copas. Ella es felina, segura y firme en sus propósitos de conquista.
A el le gusta que lo admiren y lo vayan a buscar y, luego, lo sigan hasta la muerte.
Pero ella lo persigue tanto que hasta puede cansarlo.
Es difícil, cada uno tiene que aportar su esfuerzo para que funcione.
Puntaje: 6
Piscis: Representado por El Sumo Sacerdote. Es la pareja especial, rara y poco frecuente.
La única razón que la reina tiene para enamorarse del sacerdote místico y espiritual es que sea parecido a su padre y haya diferencia de edad.
Entonces si, lo sigue ciegamente y hasta lo idealiza demasiado, esperando de el lo imposible.
Puntaje: 8
Gran pareja.
Ella, segura, con dones masculinos de acción y determinación.
El ubica el amor y la familia en primer lugar, con dones de madre y protección.
No pueden pedir mayor combinacion, eterna.
Puntaje: 9
Escorpio: Representado por el Caballo de Copas. Ella es felina, segura y firme en sus propósitos de conquista.
A el le gusta que lo admiren y lo vayan a buscar y, luego, lo sigan hasta la muerte.
Pero ella lo persigue tanto que hasta puede cansarlo.
Es difícil, cada uno tiene que aportar su esfuerzo para que funcione.
Puntaje: 6
Piscis: Representado por El Sumo Sacerdote. Es la pareja especial, rara y poco frecuente.
La única razón que la reina tiene para enamorarse del sacerdote místico y espiritual es que sea parecido a su padre y haya diferencia de edad.
Entonces si, lo sigue ciegamente y hasta lo idealiza demasiado, esperando de el lo imposible.
Puntaje: 8
Suscribirse a:
Entradas (Atom)