Pocos héroes han sido tan reconocidos a lo largo de la historia como el gran Aquiles, símbolo de la fuerza, valentía y gloria inmortal.
Fue tanto su impacto que el gran conquistador macedonio Alejandro Magno se vería a sí mismo como su reencarnación, debido a la larga descendencia proveniente de mil años atrás.
Hoy en día hasta se ha realizado una película de la guerra de Troya, donde el reconocido actor Brad Pitt, estelariza el papel de Aquiles, el valiente héroe de la mitología Griega.
El gran guerrero fue fruto de la unión entre Tetis, hija de Nereo y de Doris, y Peleo, rey de Egina.
Tetis era conocida por su dulzura y su sentido de la hospitalidad, a tal grado que Zeus y Poseidón la cortejaron, pero Temis, la prudencia, profetizó que el hijo de Tetis superaría en grandeza a su progenitor, y antes de correr el riesgo de entregar su poder al hijo que tuvieran con ella prefirieron dársela a Peleo.
La boda se celebró y todos los dioses asistieron al banquete, excepto Eris, la discordia, quien lanzó la manzana de oro y provocó la guerra entre tres dioses y la guerra de Troya. Tetis, tuvo un solo hijo con Peleo: el gran Aquiles.
Para que adquiriera la invulnerabilidad lo llevó a las orillas del río Estigia, donde las aguas que corrían por allí hacían insensible a cualquier herida a lo que tocaran, Titis lo sumergió agarrándolo únicamente del talón, y fue por ello que Aquiles solo tenía un punto débil: el talón, única parte de su cuerpo que no fue tocada por el agua.
Tiempo después fue discípulo de Quirón, el centauro, que le enseñó medicina, lucha y caza, y luego de Fénix, hijo de Amíntor, quien lo instruyó en el arte de la elocuencia y el manejo de las armas.
También gozó de la amistad de Patroclo, hijo de Menecio.
Al estallar la guerra de Troya, Ulises y Néstor, partieron a buscar a Aquiles, para que se les uniera a la causa.
Tetis, al enterarse de esto, escondió a Aquiles disfrazándolo de mujer en la corte del rey Nicómedes donde se quedó con las hijas del monarca.
Durante este tiempo, Aquiles se enamoró y casó con una de las hijas de Licómedes y tuvo un hijo, llamada Neoptolemo, que más tarde asesinaría a Príamo, rey de Troya, cuando la ciudad fue tomada.
Lo llamaron "Pirra", la rubia, mientras estuvo en la corte de Licómedes y los héroes griegos no pudieron encontrarlo hasta que Ulises usó un truco para descubrirle.
Existen dos versiones, una es que trajeron regalos para las hijas de Nicómedes y les dieron a elegir el que ellas quisieran, siendo Aquiles el único que escogió una espada, demostrando su ansia guerrera y descubriéndose solo; otra versión cuenta que Ulises simuló un ataque al palacio y mientras todas las otras niñas corrían asustadas y gritando, Aquiles era la única que corrió a la defensa.
Al descubrirlo, Ulises le explicó el objeto de su presencia y gracias a su elocuencia logró convencerlo de apoyarlos en la guerra contra Troya.
Mientras tanto, Tetis consultaba un oráculo, que le dijo que si Aquiles iba a la guerra, tendría una vida corta pero intensa y con gloria inmortal, y si se quedaba tendría una vida larga y tranquila.
Al decírselo a Aquiles, éste decidió elegir la gloria y partió a la guerra, dejando a Tetis con lágrimas en los ojos, ya que sabía que encontraría la muerte bajo las murallas de Troya. Tetis entregó la armadura que le había hecho Efestos y recibió la protección de Hera y Atenea.
Aquiles simboliza el ímpetu de la juventud y personifica el ideal de la amistad siendo el más importante de los héroes griegos de la guerra de Troya: joven ardoroso fuerte, su carácter es esencialmente belicoso.
Frente a Ulises, que es su opuesto en carácter debido a que simboliza la astucia y la inteligencia pragmática, Aquiles personifica el ímpetu y la audacia espontánea.
En la guerra se distinguió como un luchar infatigable.
Conquistó 23 ciudades en territorio troyano, incluída Lyrnessos, donde obtuvo a Briseida como trofeo de guerra.
Más tarde, Agamenón, el jefe de todos los griegos, fue forzado por un oráculo a desprenderse de su esclava Criseida, que tambien había obtenido de los troyanos, y tomó Briseida de Aquiles, que se retiró a su tienda enfurecido, jurando no luchar más. A partir de este momento los troyanos tomaron la ofensiva, y los griegos comenzaron a retroceder hacia el mar.
Símbolo de la impetuosidad, acometividad e irreflexibilidad de la juventud, Aquiles se irrita fácilmente: cuando se siente humillado por Agamenón, abandona la lucha, aun sabiendo que su ausencia del campo de batalla acarrearía grandes perdidas a los griegos. Y sólo regresa al combate para vengar la muerte de Patroclo, quien tomó sus armas y partió a la lucha.
Al día siguiente, el troyano Héctor, mató a Patroclo creyendo que era Aquiles, y le despojó de su armadura.
Patroclo es el gran amigo de Aquiles, desde la infancia. Se educaron juntos y viven todas sus aventuras en común. La amistad es un elemento muy importante en este mito.
Para los antiguos griegos, la amistad entre hombres era una virtud, encarada como un verdadero ideal.
Tal admiración por la amistad masculina es explicada por la posición social inferior de la mujer. Aquiles, enfurecido por la muerte de su amigo, obtuvo de su madre una nueva nueva armadura forjada en la fragua de Vulcano, y salió al campo de combate, finalmente, ambos héroes se encontraron y tras dar tres vueltas a la muralla de Troya, pues Héctor huía de la ira de Aquiles hasta que fue inducido a la pelea por un engaño de la diosa Minerva, se enfrentaron cara a cara.
Aquiles envió su lanza a la garganta de Héctor y posteriormente arrastró su cuerpo atado a su carro en torno a los muros de Troya, sin permitir que tuviera los rituales fúnebres. Sólo cuando Príamo, el padre de Héctor y rey de Troya, vino en secreto a entrevistarse con Aquiles, éste le devolvió el cuerpo del héroe.
Continuó luchando, derrotando una y otra vez a los troyanos y a sus aliados, incluída la guerrera amazona Pentesilea.
Finalmente, Paris, hijo de Príamo, con la ayuda del dios Apolo, hirió a Aquiles con una flecha en su único punto vulnerable, el talón. Aquiles murió de la herida.
Después de su muerte hubo una disputa por su armadura, y se decidió otorgarla al más bravo de los griegos. Ulises y Ayax compitieron en la final, cada uno con un discurso explicando por qué se lo merecían más que nadie. Ulises ganó, y Ayax perdió la razón y se suicidó.
A Aquiles se le han atribuido muchos episodios románticos, entre ellos con Pentesilea, la amazona a la que mató en el campo de batalla, y también se ha dicho que se casó con Medea.
Siguiente
Esta diosa equivale en Roma a Diana, la Cazadora.
Según algunas tradiciones, es hija de Démeter (diosa de la fertilidad); sin embargo es más común que se considere hermana gemela de Apolo (dios del arte y de la adivinación), y por lo tanto hija de Leto y Zeus (dios de los dioses).
Ella es la primogénita, e inmediatamente ayudó a Apolo a venir al mundo.
Luego, recién nacidos, Apolo y Ártemisa que tenían grandes habilidades de cazadores, mataron a un dragón que se disponía a atacarlos.
Pero, una de sus más renombradas azañas es la de asesinar, entre los dos, a los hijos de Níobe, quien había insultado a Leto.
Apolo se enfrentó y acabó a los seis muchachos, mientras que Ártemisa se encargó de la seis doncellas.
Famoso es también el hecho de que para salvar a su madre mataron al gigante Ticio que trataba de violarla.
Ártemisa se mantuvo eternamente virgen y joven, por lo que siempre fue un emblema de las doncellas jovenes.
Nunca conoció la dependencia a hombre. Su único placer era la caza, y debido a esto andaba siempre armada con una arco, con el que cazaba y perseguía a sus víctimas que iban desde veloces ciervos hasta humanos caídos en desgracia.
Uno de sus castigos clásicos, es enviar la muerte a las mujeres que van a dar a luz.
Las muertes repentinas e indoloras son también de su cosecha. Es muy propicia a la cólera y es en extremo vengativa.
Dentro de sus luchas y triunfos más destacados se pueden contar el combate contra los Gigantes, donde se enfrentó a Gratión.
De igual forma, venció en combate a los monstruos Alóadas; en Arcadia, a Búfago (el devorador de bueyes); a Orión, el cazador gigante, quien habría incurrido en la cólera de la diosa, por retarla a lanzar el disco, según algunas tradiciones.
En otras versiones, Orión intenta robar a una de sus compañeras, e incluso hay quienes dicen que el cazador intentó violar a la propia Ártemis. Otra de sus víctimas importantes fue Calisto, a la que mató por orden de Hera (esposa de Zeus), quien quería castigarla por haberse dejado seducir por Zeus.
Interviene en la historia de la familia de los atridas (Agamenón y Menelao), pues Agamenón al matar un ciervo, comparó su habilidad con la de la propia diosa. Ésta en respuesta, inmoviliza su flota y exige el sacrificio de Ifigenia, a quien salva en el último momento trasladándola a Táuride.
Se ha identificado a la diosa con la luna errante por las montañas, paralelamente a su hermano que era la personificación del sol. Sin embargo, no todos los cultos o mitos referentes a Ártemisa son celenes (lunares), pues en el panteón helénico era clasificada como la diosa de las bestias, e incluso ha sido objeto de cultos que incluían el sacrificio humano, como el de Táuride.
Ártemisa era la protectora de las amazonas, quienes eran cazadoras y guerreras como ella y estaban libres del yugo masculino igual que ella.
Su culto se expandió por todas las regiones montañosas de Grecia como Arcadia, el territorio espartano, el monte Taigeto, Élide y Laconia entre otras. Su mayor templo se encontraba en Éfeso, donde la cazadora había asimilado a la diosa de la fecundidad asiática.
Siguiente
Pegaso nació de la sangre derramada por Medusa, en el instante cuando Perseo le seccionó la cabeza.
Es totalmente blanco y tiene dos alas que le sirven para volar.
Cuando està en vuelo, mueve las patas como si en realidad estuviera desfilando por el aire.
Siguiendo las fuentes clásicas, Perseo no volaba montado a Pegaso, (volaba gracias a unas sandalias aladas, sin embargo, muchos artistas renacentistas lo encarnaron volando en un caballo.
Belerofonte encarna el vicio de la excesiva ambición.
La leyenda de Pegaso puede haber influido la formación de la figura del buraq en la usanza islámica.
Es uno de los equinos más célebres de la literatura junto con Rocinante (caballo de Don Quijote de la Mancha, Babieca (el de El Cid), Bucèfalo (el de Alejandro Magno) y el caballo de Troya, entre otros.
Pegaso era el caballo alado que salió de Medusa cuando fue decapitada por Perseo.
La Medusa Gorgona era antes una bella princesa de Libia.
Por que fue cautivada por el dios del mar Poseidón en un santuario consagrado a Atena; justamente fue Atena quien la convirtió en un monstruo. Ella tenía el pelo de serpientes y aquel que observara su rostro se mudaba en piedra.
Después de su nacimiento, Pegaso vivió en Monte Helicón.
Allá donde pisaba Pegaso, el agua brotaba mágicamente de su huella.
Pegaso era un caballo blanco con alas, nacido del encuentro entre Poseidón, el dios griego del mar y de los caballos, y Medusa, una de las tres Gorgonas.
Cuando Perseo, mitad dios por tener a Zeus como padre, acabó con su vida tras una lucha cruenta, Pegaso nació del cuello de la Gorgona, al igual que su hermano, el gigante Crisaor, y al salir batiendo sus alas se elevó, momento en que aprovechó Perseo y subiéndose a él, escapó de las otras dos Gorgonas.
Así nació Pegaso, su nombre, Pegaso, o Pegasus, proviene de Pagé que significa en griego “manantial”.
Este fabuloso caballo, indomable, que volaba moviendo las patas como si corriera sobre el mismo aire, poseía el poder de hacer surgir agua allí donde pisase y poseía, además, un carácter indomable que lo convirtió en reto para aquellos que ansiaban tenerlo bajo su mando.
Como, por ejemplo, Belerofonte. A propòsito de. Belerofonte, -- héroe griego hijo del Rey Glauco de Corinto--, vivía encaprichado con aprehender a Pegaso hasta que una noche Atenea, diosa de la razón, proporcionó una solución al vehemente héroe para capturar al revolucionario caballo alado: una brida de oro que le permitiría dominarlo.
Y resultò convirtiéndose así Pegaso en el compañero de las proezas mitológicas que más tarde alcanzarìan.
Ahora bien, un día Belerofonte quiso más, quiso convertirse en dios y llegar montado sobre el corcel hasta el mismo monte Olimpo.
Zeus ante tal osadía mandó a un pequeño insecto a que picara a Pegaso, el insecto pica el lomo de Pegaso y lanza al vacío a Belerofonte sin matarlo,(otros cuentan que fue un rayo lo que le envió).
Este, al sentir la punzada, se revolvió de tal manera que el pretencioso héroe corintio cayó al suelo quedando lisiado de por vida.
Así Pegaso consiguió escapar de él y alejarse batiendo sus alas. Por fin Pegaso volaba otra vez, en libertad.
Cierto día sucedió que en el monte de nombre Helicón se llevaba a cabo un certamen de preciosas voces,…..voces tan bellas eran que el monte se fue realzando hacia el cielo sin ningún control .
Ante esto Poseidón ordenò a Pegaso a dar un coz a la montaña para detener su exorbitado crecimiento, mandato que fue cumplido.
Donde Pegaso golpeó nació una fuente, la Fuente Hipocrene, fuente bendecida a la inspiración que proveen las Musas.
Conjuntamente, Zeus lo nombró portador del rayo y del trueno, estandartes máximos de su poder, y el encargado de guiar el carro de Aurora, que con su paso avisa el día, antes del amanecer, la llegada de su hermano Helios, que no es otro que el Sol. Con el curso del tiempo, Zeus lo convirtió en una constelación formada por cuatro magníficas estrellas esplendorosas en forma de polígono.
Siguiente
Eurínome es la Diosa Creadora, la Madre de Todas las cosas en el mito pelasgo (los pelasgos eran el pueblo que ocupaba Grecia antes de las invasiones jonias, dorias y aqueas) de la creación.
Posteriormente pasó a la mitología griega clásica como una de las Oceánides (hijas del dios Océano y la titánide Tetis).
Sin embargo su nombre significa "amplio gobierno", por lo que su etimológia apoyaría la afirmación de que era la Diosa Madre para los pelasgos.
Eurínome habría sido la creadora de la serpiente Ofión, (?f???, ‘serpiente’) hasta que éste la ofendió pretendiendo ser el creador de todas las cosas y ella lo arrojó a las oscuras cavernas situadas bajo la Tierra (lo que luego se llamaría el Tártaro).
Sin embargo, versiones posteriores eliminan el destierro de Ofión por parte de Eurínome y cuentan que ambos reinaban juntos en el Olimpo hasta que fueron desterrados por Rea y Cronos.
Esta última versión habría sido bastante popular en la poesía órfica:
"Cantaba cómo la tierra, el cielo y el mar, una vez mezclados en una única forma, fueron separados unos de otros tras una disputa mortal, y cómo las estrellas y la luna y los caminos del sol no mantuvieron su lugar fijo en el cielo, y cómo las montañas se elevaron, y cómo los estrepitosos ríos con sus ninfas fueron creados, con todos los seres vivos.
Y cantaba cómo en primer lugar Ofión y Eurínome, hija de Océano, tuvieron el dominio del nevado Olimpo, cómo por la fuerza cedieron su lugar a Crono y a Rea, y cómo cayeron a las olas de Océano; pero los otros dos gobernaban entonces sobre los benditos titanes, mientras Zeus, todavía niño y con los pensamientos de un niño, moraba en la cueva Dictea, y los Cíclopes nacidos de la tierra aún no le había armado con el rayo, el trueno y el relámpago, pues estas cosas darían fama a Zeus." ("Argonaútica", Apolonio de Rodas)
Licofronte (1191) nos cuenta que Rea era diestra en la lucha y de esta manera habría expulsado a la anterior "reina" del universo, Eurínome.
Eurínome tenía dedicado un templo en Arcadia, el cual era abierto solo una vez por año. Posteriormente su culto se fundió con el de Artemisa y con el de las tres Gracias, de las cuales se la hizo madre.
Mitologia.com
Siguiente
Tetis es una de las Nereidas.
Su padre es Nereo, el Viejo del Mar y su madre es Dóride.
Además, se le conoce por ser la madre de Aquiles.
Es una divinidad marítima e inmortal.
Según otra versión es hija del centauro Quirón, pero esto no es lo más difundido.
La crió la diosa Hera (esposa de Zeus, dios de dioses) con la que guarda un verdadero vínculo y por lo general se ayudan en las malas, y se acompañan en las buenas.
Por ejemplo, una vez en que Zeus arrojó a Hefesto (dios del fuego, llamado también Divino Cojo) de la cumbre del Olimpo, debido a que éste quiso intervenir en una discusión de la pareja en favor de Hera, Tetis recoge al pobre dios.
También es por orden de Hera que Tetis se hace cargo de la nave Argo donde viajan los Argonautas.
Se dice incluso que en una ocasión en que Zeus intentó conquistarla, la diosa se negó y lo rechazó para no molestar a Hera.
Sobre esto, hay otras teorías que dicen más bien que tanto Zeus como Poseidón (dios del océano) querían enamorar a la nereida, pero que por un oráculo se enteraron que el niño que ella tuviera sería más poderoso que su padre. Por eso para evitar derrocamientos y luchas de poder, prefirieron abstenerse y permitir que un mortal la amara.
Quirón se enteró de esto, y aconsejó a Peleo (su mortal protegido) que no desaprovechara la ocasión de emparentarse con una divinidad. Aunque la diosa se resistió, al final Peleo logró que ella accediera al amor.
Una vez casados, Tetis dio a luz a Aquiles (el héroe de la Ilíada). Tetis intentó por todos los medios otorgarle la inmortalidad a su hijo, procedimientos que resultaban peligrosos. Se cuenta que introdujo a Aquiles en fuego, pero que Peleo logró llegar a tiempo y así sucesivamente hasta que un día, decidió introducirlo en laguas de la laguna Estigia, en el Hades. Para ello lo tomó del talón, pero no pudo terminar porque Peleo llegó y de nuevo la detuvo. Así, el talón de Aquiles quedó vulnerable.
Debido a estos intentos de otrogarle la inmortalidad a Aquiles, Peleo decide disolver el matrimonio con Tetis, pues el no comprende y cree que Tetis desea hacerle daño al niño. No obstante, Tetis se mantuvo siempre pendiente de Aquiles.
Siempre lo protegió, y para la guerra de troya, ella intentó que él no fuera pues sabía que allí encontraría su final. Primero lo esconde entre las mujeres durante el reclutamiento de los soldados. Después, ya en la costa no lo deja desembarcar primero porque quien lo hiciera estaba destinado a morir. Le dio armas especiales, y después del amuerte de Patroclo (el amigo de Aquiles), Tetis le pide a Hefestos que fabrique unas armas para el joven héroe. Siempre loconsoló en momentos difíciles y trató de evitar que matara a Héctor, pues sabía que esa sería su propiacondena de muerte.
Una vez muerto Aquiles, Tetis se encargó de su nieto Neoptólemo.
Fuentes
Mitologia.com
Siguiente
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies.
OK
Más información